El mayor estudio sobre la dieta de la avispa asiática indica su alta adaptabilidad

La UVigo colabora en un trabajo que analiza el ADN del contenido intestinal de más de 1.500 larvas de Galicia, Francia y Reino Unido

Un ejemplar de avispa asiática ataca una colmena en Ribadumia.

Un ejemplar de avispa asiática ataca una colmena en Ribadumia. / Iñaki Abella

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El estudio más ambicioso realizado hasta el momento sobre la dieta de la avispa asiática (Vespa velutina) alerta de que su elevada adaptabilidad a la hora de elegir presas para alimentarse facilita su extensión geográfica. Y, por tanto, también la amenaza ambiental que supone para otras especies y ecosistemas. El trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Exeter, se basa en el análisis de ADN del contenido intestinal de más de 1.500 larvas recogidas en Galicia, Francia y Reino Unido. Dos expertas de la UVigo, que han realizado importantes aportaciones a este campo, colaboraron en la localización y disección de nidos para proporcionar muestras.

El impacto sobre la abeja melífera ya ha sido bien documentado en estudios anteriores, de hecho, la secuenciación de los intestinos de las larvas reveló que es la especie más depredada, lo que «respalda la preocupación» del sector de la apicultura, señalan los autores. Y además supone un riesgo para los polinizadores silvestres: 43 de los 50 invertebrados más presentes también visitaban flores, incluyendo cuatro especies comunes de abejorros.

Nido erradicado de avispa asiática en el entorno de Vigo.

Nido erradicado de avispa asiática en el entorno de Vigo. / Marta G. Brea

La avispa asiática, ya presente en gran parte de Europa occidental, constituye una «amenaza adicional» para la mayoría de las poblaciones de invertebrados terrestres. Actualmente, se encuentran en declive, lo que afecta a su papel clave en la polinización, la descomposición y el control de plagas. De ahí que comprender la dieta de esta invasora sea fundamental para evaluar el nivel de riesgo.

Los ejemplares adultos de velutina son los encargados de alimentar a las larvas del nido y la secuenciación molecular del contenido de sus intestinos permite identificar las presas ingeridas. Los investigadores tomaron muestras durante todo el ciclo de vida de los avispones para poder determinar el impacto de manera más exhaustiva.

Los resultados evidencian una «gama increíblemente amplia» de presas invertebradas– himenópteros, dípteros, hemípteros, coleópteros, lepidópteros y arácnidos–, así como una «considerable variación» en la dieta a lo largo de las estaciones y las distintas regiones geográficas estudiadas.

A nivel de especies, la abeja melífera fue el insecto depredado con mayor frecuencia y estaba presente en todos los nidos con una prevalencia promedio del 98%. Por detrás, estaban la avispa común y la mosca azul.

Nido de velutinas en la copa de un árbol en Pereiro, Vigo.

Nido de velutinas en la copa de un árbol en Pereiro, Vigo. / Marta G. Brea

De las 50 especies de presas más comunes, 43 eran polinizadores potenciales –se alimentan de néctar o polen en la edad adulta–, incluyendo tres de los polinizadores de cultivos europeos más dominantes: la abeja melífera, el abejorro común y el abejorro de cola roja.

Las cuatro especies con un destacado papel en el control biológico

También forman parte de este grupo cuatro especies que tienen un destacado papel en el control biológico de plagas: la típula europea, la mosca de bulo de Narciso y la de la fruta de alas manchadas , y el gusano del maíz.

Las larvas recogidas en nidos de Galicia y Aguitania presentaron una mayor riqueza intestinal larvaria que las de Jersey y Reino Unido. La mosca de la fruta de alas manchadas fue detectada principalmente en nuestra comunidad, donde también destacó la frecuente presencia de la mosca doméstica Muscina Stabulans y de la abeja Lasioglossum malachurum.

Este abanico «extremadamente amplio y flexible» de presas evidencia la «alta adaptabilidad» de la avispa asiática a nuevos ecosistemas y, como consecuencia, el riesgo que representan para «un amplio espectro» de invertebrados nativos.

Además de ratificar la amenaza para la apicultura, el estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, también advierte sobre el impacto de la velutina en los polinizadores, que son «esenciales para la proteger la seguridad alimentaria» y mitigar la pérdida de biodiversidad, y en otros insectos que realizan funciones clave de descomposición y reciclaje en el medio ambiente.

Mapa de los nidos en los que se obtuvieron las muetsras para el estudio.

Mapa de los nidos en los que se obtuvieron las muestras para el estudio. / FDV

Más de un centenar de nidos en cinco regiones europeas

Las muestras analizadas en el estudio proceden de 103 nidos localizados desde abril a noviembre, abarcando todo el ciclo de vida de la colonia de avispones, y entre los años 2020 y 2022.

Estaban ubicados en cuatro regiones: Galicia; Nueva Aquitania, en el suroeste de Francia, donde se localizó por primera vez la velutina en Europa hace unos 20 años; la isla de Jersey, en el canal de la Mancha; y Reino Unido

Tracking Pixel Contents