La mitad de las urgencias que atienden los hospitales no son casos graves
Son clasificadas en el triaje como «poco o nada urgentes», de manera que deberían ser resueltas por Atención Primaria
En 2024 se superó el millar de emergencias

Servicio de urgencias del Hospital de O Salnés. / Iñaki Abella

Solo la mitad de las emergencias atendidas en los hospitales gallegos son casos que requieren asistencia inmediata. El resto son clasificadas como “poco o nada urgentes”, de manera que podrían ser resueltas perfectamente por Atención Primaria. Se trata de una cifra abultada, pues en 2024 se superaron el millón de atenciones en estos servicios y, según los datos de la Consellería de Sanidade, el 48 por ciento, es decir, casi 500.000, no revestían gravedad alguna.
El problema que entraña esta afluencia innecesaria a urgencias es que se duplica la carga de trabajo de unos servicios que, en momentos puntuales como cuando se produce un incremento de las infecciones respiratorias, se ven desbordados y se puede poner en riesgo la atención a pacientes más graves.
Triaje
En los servicios de urgencias de los hospitales existe, en todo caso, un sistema de triaje que clasifica a los pacientes según su gravedad para priorizar la asistencia a aquellos que necesitan una atención más inmediata. Y ,según esta herramienta, un 48 por ciento de las emergencias son casos catalogados como «poco urgentes o no urgentes». Es un porcentaje inferior al que registran otras comunidades como Aragón, donde esta tasa se eleva al 63 por ciento, aunque esta comunidad atiende la mitad de urgencias que en Galicia. De esta manera, en números absolutos las atenciones que no revisten gravedad que realizan los hospitales gallegos superan con creces las de los centros aragoneses: casi 500.000 frente a 294.600 el pasado año.
Y esto se produce en un contexto donde las urgencias atendidas por los hospitales no dejan de crecer. Según los datos de la Xunta, en 2024 se contabilizaron 20.000 atenciones más, de manera que se ha superado ya la barrera de un millón de emergencias hospitalarias.
En general, la demanda sanitaria va al alza. Cada vez se atienden más consultas en Atención Primaria. En 2024 fueron 30 millones, casi 360.000 citas más, de las cuales 14,6 millones fueron atendidas por el médico de familia. En los PACs la actividad superó las 1,6 millones de asistencias, lo que supone 20.000 más respecto a 2023. Y también crecen las operaciones: por primera vez se superaron las 200.000 cirugías.

José Manuel Fandiño. / Alba Villar
«Hay gente que viene solo porque está cansado o le duele la garganta»
Como presidente en Galicia de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES) ¿a qué atribuye que el 48% de las emergencias atendidas en los hospitales sean casos poco o nada urgentes?
Es una suma de muchos factores. Hay un cambio de mentalidad en los últimos años. La gente quiere una respuesta inmediata. Estamos acostumbrados a tenerlo todo a mano y las expectativas han cambiado. Y a veces ante la espera por una cita en Primaria o para una prueba la gente busca un recurso. La gente quiere una respuesta inmediata.
¿Y cómo se soluciona?
El sistema sanitario tiene muchos recursos. Tenemos más de 400 centros de salud, 90 PACs e incluso el 061. Sería bueno hacer un uso responsable de los servicios sanitarios. Nosotros tenemos que tener los recursos siempre preparados para atender emergencias de tipo dependiente: un infarto, una sepsis, un ictus... Si la gente viene al hospital cuando debiera ir a otro sitio, lo que va a hacer es que al final es muy fácil que los recursos estén ocupados con patologías menos urgentes, que podrían ser atendidos en un centro de salud o un PAC.
¿Qué casos se atienden con frecuencia en urgencias de los hospitales que no deberían haber acudido allí?
Por poner un ejemplo, si tenemos un goteo de un grifo en casa y es fin de semana, se puede esperar para llamar al fontanero el lunes. Si es una inundación, no. Efectivamente nos llegan casos con resfriados, con una contusión minúscula en una rodilla o que tiene diarrea. Si un paciente tiene molestias urinarias probablemente sea una cistitis y debería ir al médico de familia, lo mismo si tiene un picor ocular, que podría ser conjuntivitis o una cefalea, que se puede solucionar con un paracetamol. Hay gente que nos viene porque simplemente le duele la garganta o porque lleva tres meses cansado.
¿E influyen las demoras que hay para conseguir cita con el médico de familia?
Puede ser otro factor, a veces los tiempos de respuesta no son adecuados. Pero pueden ir al PAC. Sin embargo, hay un cambio en la gente, que igual tiene más trabajo y viene cuando termina su jornada laboral. Saben que ahí les vamos a atender sin lista de espera. Somos la válvula de escape del sistema.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Xunta sube el sueldo a más de 2.000 funcionarios que antes eran laborales
- Detectan pequeños consumos de fentanilo en calles de Vigo y Santiago
- La cara y la cruz de Castilla y León: de ser una potencia educativa y de energías verdes a tener una de las poblaciones más envejecidas y dispersas
- Granjas de la leche
- La mitad de las urgencias que atienden los hospitales no son casos graves
- La Xunta abre mañana el plazo de solicitud de avales para compra de vivienda en Galicia
- Galicia rebaja los requisitos para que la matrícula universitaria sea gratis: inscribirse en el 60% de créditos
- El envejecimiento en el empleo público pesa casi el doble que en el privado