Entrevista | Carmen Durán Directora xeral de Saúde Pública

«Es factible lograr 400.000 gallegos para Xenoma Galicia y acabar en 2030»

Sanidade ha emprendido la iniciativa genética más ambiciosa del mundo, según Ángel Carracedo: el Proxecto Xenoma Galicia, que prevé analizar el ADN de 400.000 gallegos de entre 35 y 70 años para la prevención y la investigación. Sanidade confía en culminarlo para 2030, pero ya habrá datos este año

Carmen Durán Parrondo.

Carmen Durán Parrondo. / Xoán Álvarez

Carmen Villar

Carmen Villar

Santiago

Sanidade tiene una meta muy ambiciosa: 400.000 personas, casi un tercio de gallegos de 35 a 70 años, su target. ¿Se logrará?

Creemos que es factible si nos basamos en los porcentajes de participación en otros cribados, uno de los motivos por los que creímos que Galicia podría ser una buena candidata al proyecto. En cáncer de mama es un 84,31%; en colon, un 54,44%, y en cérvix, que acaba de comenzar, un 60%. En el Proxecto Xenoma Galicia necesitamos un 30% y creemos que no estamos alejados de la realidad, además de que se mide que tengan cáncer de ovario o de mama hereditario, que tiene un tratamiento preventivo que mejora muchísimo la morbilidad y la mortalidad, y Síndrome de Lynch, también un problema importante. Y es un proyecto apoyado por una de las personas más valoradas de Galicia, Ángel Carracedo.

—El de mama se enfoca a las mujeres. Ellas responden más a estos test. En el piloto también...

Sí, en el piloto vemos que participan más mujeres que hombres y más jóvenes que mayores, pero no es una diferencia enorme. Hablamos de los 1.000 primeros. Cuando ampliemos a los 400.000 planteamos una campaña de comunicación que llegue a toda la población para que sepa para qué sirve y pueda preguntar en cualquier centro sanitario. Vamos a tener que trabajar, como trabajamos siempre, la participación. En el piloto de sangre, no medimos la participación porque enviamos 6.000 SMS para reclutar a mil pacientes, nos pusimos en el peor escenario, por ser cerca de Navidad, pero, al llegar a los mil, cortamos. El objetivo era ver la logística, cómo íbamos a hacer con la extracción, qué tiempo llevaba, ver también la prevalencia de las enfermedades, que estamos valorando ahora. Intentamos en menos de un mes cerrar una agenda de mil personas y eso se cubrió rapidísimamente y quedó gente fuera porque había un interés impresionante por el proyecto.

—El proyecto buscará variantes genéticas de alto riesgo. ¿Cuántos tumores podrían detectar?

Ese cálculo tiene un poco más de complejidad porque a una mujer con un cáncer hereditario de mama BRCA1 no solo le incumbe a ella, tiene que hacerse un estudio familiar. Teniendo en cuenta varios estudios de 2020 sobre BRCA1 y BRCA2, existe una proporción de aproximadamente entre el 1,3% y el 1,7%. Podríamos hallar entre 5.200 y 6.000 portadores de variantes patogénicas.

—¿Cómo convencería a la gente para animarla a participar?

Como bien dice el doctor Carracedo, este es un proyecto de país. Lo primero es hacer una campaña de comunicación explicando qué es. Si los gallegos saben para qué les sirve, qué utilidad tiene, a nivel individual y colectivo, y lo sencillísimo que es —hicimos análisis de sangre, pero ahora estamos con una muestra en saliva—, no vamos a tener muchos problemas para que participen porque, de hecho, ya tenemos lista de espera, pero además estamos haciendo una campaña ahora de comunicación interna para que todos los médicos, enfermeras, farmacéuticos..., conozcan el programa y también sean nuestro vehículo de comunicación con la población: centros de salud, hospitales, hay que trabajar oficinas de farmacia... Estamos trabajando con todos, porque, ¿a dónde va a ir a preguntar la persona tras recibir la invitación si tiene dudas? Probablemente a su médico de familia o a su enfermera o al médico que le atiende en el hospital. Todo el mundo tiene que estar informado y ese es el ejercicio con el que estamos ahora de forma global.

—Carracedo urge a «espabilar» para que Galicia no pierda la ventana de oportunidad frente a proyectos similares. ¿Se llegará a tiempo para lo que pide?

Creo que sí. Los resultados de las mil primeras muestras tienen que estar listos en este primer semestre. Este año deben estar listos el piloto en saliva y en sangre y el resto es mucho más sencillo. Este era un estudio que había que hacer previo y a partir de ahí ya es ampliar, con la misma logística y con las enseñanzas que nos ha dado el piloto, para toda la población. El horizonte eran cinco años. Está planteado para 2030 más o menos, algo antes incluso.

—Carracedo también sostiene que es necesaria la colaboración empresarial. ¿En qué medida?

Dentro de la investigación, abre una puerta importante, por ejemplo, a la farmacogenética, a la síntesis de medicamentos dirigidos, a la medicina personalizada y de precisión y todo eso tiene unas repercusiones en salud muy importantes y en todo el tema del diseño de medicamentos específicos.

—Usted afirma que la genética trazará el futuro de la salud pública. ¿Es tan relevante?

Sí, este Proxecto y MamoRisk lo que va a hacer es cambiar el tipo de cribado. En vez de hacer solo la detección precoz de enfermedades o los cribados por edad, como ahora, vamos a poder afinar y estratificar el riesgo y eso supondrá un cambio importante en los cribados. Vamos a poder personalizarlos, que cada mujer, en función del riesgo, se haga una mamografía al tiempo que corresponda; lo mismo en colon y cérvix. Abre una enorme ventana de posibilidades. Europa dice que hay que ir hacia una medicina preventiva, personalizada y de precisión.

Tracking Pixel Contents