Madrid se escribe con P de Palacios

El Palacio de Comunicaciones, el Círculo de Bellas Artes y el Edificio de las Cariátides son tres de las obras más destacadas del arquitecto gallego | En el edificio de Cibeles dejó un guiño a sus raíces gallegas: en el centro del escudo de España de la fachada hizo esculpir el escudo de Galicia

J. A. Otero Ricart

Algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid llevan el sello de Antonio Palacios, que también dejó su impronta en el diseño de la red del Metro. Un recorrido por la calle de Alcalá y la plaza de Cibeles es un viaje en el tiempo por la original obra del arquitecto gallego, que consiguió transformar la antigua Villa y Corte en una ciudad moderna y dinámica: Palacio de Comunicaciones, Círculo de Bellas Artes, Edificio de las Cariátides, Banco Mercantil e Industrial, transporte metropolitano…

La fisonomía urbana de la capital no sería la misma sin las obras del genial arquitecto de O Porriño. De hecho, para conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Madrid ha programado durante 2024 y 2025 una serie de actividades culturales relacionadas con la obra y la figura de Antonio Palacios. Entre las iniciativas se incluyen visitas guiadas a los principales edificios diseñados por el arquitecto, itinerarios teatralizados y una gran exposición.

Cuando Leon Trotsky visitó Madrid en los años 30 quedó tan impresionado ante el majestuoso edificio del Palacio de Comunicaciones que lo rebautizó con el nombre de “catedral de Nuestra Señora de las Comunicaciones”, una denominación que todavía está hoy en boca de los más castizos. Construido entre los años 1904 y 1918 por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, el Palacio de Comunicaciones es un colosal edificio en el que destaca el trabajo en piedra del exterior, así como la belleza de la decoración interior. Se da la circunstancia de que la obra más emblemática de Palacios fue en realidad el primer proyecto que firmó, y además cuando apenas contaba 30 años de edad.

El monumental edificio, hoy sede del Ayuntamiento de Madrid, se conserva prácticamente igual que en el momento de su inauguración por los reyes Alfonso XIII y María Eugenia en marzo de 1919. Tan solo se realizaron algunas obras de restauración tras la Guerra Civil, mientras que la última remodelación sirvió para destacar los techos y suelos de cristal, los azulejos en las escaleras y el trabajo de forja. Sus cinco plantas y techo acristalado lo convierten en una joya de la arquitectura de Madrid. Declarado Bien de Interés Cultural en 1993, es uno de los primeros ejemplos de arquitectura modernista en el centro de la capital de España. En la actualidad es la sede del Ayuntamiento de Madrid.

Un guiño a Galicia en Cibeles

Un detalle que suele pasar inadvertido para los visitantes está relacionado con el escudo de España que preside la fachada del Palacio de Comunicaciones. El arquitecto porriñés, que nunca perdió su contacto con Galicia, dejó en él un guiño a su tierra natal, pues en el centro del mismo –donde deberían aparecer las tres flores de lis símbolo de la casa de Borbón–, Antonio Palacios hizo poner el escudo de Galicia. Al parecer, fue un joven Valentín Paz-Andrade quien le dio la idea. Así al menos lo ha comentado su hijo Alfonso Paz-Andrade: “Meu pai acostumaba ir a Madrid por traballo e, nunha desas viaxes, decidiu ir visitar o seu amigo. Palacios estaba preparando sobre una mesa e a tamaño natural o bosquexo do escudo de España para Correos e o meu pai díxolle: ‘plántalle aí o de Galicia´. Palacios aceptou o reto. Así foi, sen máis. O arquitecto debuxou no centro do escudo imperial un círculo no que inseriu o cáliz e as sete cruces”. El escudo fue labrado por el escultor madrileño Ángel García Díaz, colaborador habitual y amigo de Palacios.

Escudo de Galicia en el centro del escudo de España que preside la fachada del edificio

Escudo de Galicia en el centro del escudo de España que preside la fachada del edificio / FDV

Otra de las obras destacadas de Palacios en Madrid es el Hospital de Jornaleros de Maudes. Construido entre 1908 y 1916, también en colaboración con Joaquín Otamendi, el edificio fue promovido por Dª Dolores Romero para que los obreros pudieran tener acceso a servicios médicos de forma gratuita y se construyó en una de las zonas más deprimidas del Madrid de entonces. El recinto se articula en torno a un patio central octogonal, con un amplio deambulatorio del que parten cuatro cuerpos donde se encuentran las habitaciones. Destacan sus fachadas por el uso de la piedra caliza blanca casi sin labrar, que recuerda la arquitectura regionalista de varios de los proyectos de Palacios en Galicia.

También conocido como Hospital de San Francisco de Paula, durante la Guerra Civil fue incautado por el gobierno republicano y se convirtió en el primer hospital de sangre de Madrid, acogiendo a soldados heridos en el frente. En 1984 el edificio fue adquirido por la Comunidad de Madrid, que afrontó una importante reforma al tiempo que se recuperaron las fachadas. En la actualidad acoge a la Consejería de Vivienda y Transportes de la Comunidad madrileña.

Siguiendo con el repaso por las obras de Antonio Palacios en Madrid, entre 1911 y 1918 trabajó en el edificio para el Banco Español del Río de la Plata, situado en la calle Alcalá y hoy conocido como Edificio de las Cariátides por las monumentales figuras que flanquean la puerta principal. De estilo neohelenístico, el exterior del inmueble destaca por su monumentalidad y clasicismo, pues está formado por dos grandes ventanales protegidos por seis enormes columnas corintias. Actualmente es la sede del Instituto Cervantes. En la monumentalidad del exterior del edificio se aprecia la influencia que tuvieron en Palacios sus viajes a Egipto y Grecia, así como las referencias a la Escuela de Chicago y la Secesión vienesa.

El Círculo de Bellas Artes

Nada más concluir sus trabajos en esos tres grandes proyectos, el arquitecto gallego afronta un nuevo reto: el Círculo de Bellas Artes. Construido entre 1919 y 1926 también en la calle Alcalá, es un edificio multifuncional en cuyo exterior destacan dos cuerpos superpuestos de aires clasicistas y una elevada torre. En la planta baja se ubicaron los vestíbulos y las salas de conferencias y exposiciones, así como algunos miradores. En el entresuelo estaban las zonas de recreo y en la planta principal se diseñó un cine-teatro y varias salas de reuniones.

En palabras de uno de los estudiosos de la obra del arquitecto gallego, Mario Sánchez, “el inicio de la calle de Alcalá bien podría llevar el nombre de Antonio Palacios: solo entre la Puerta del Sol y la plaza de la Independencia pueden admirarse cinco edificios surgidos del talento y la imaginación del arquitecto gallego”.

Otro de esos edificios de la calle de Alcalá es el del Banco Mercantil e Industrial. Construido entre los años 1932 y 1941, en el exterior destaca una gran arcada de medio punto a modo de arco del triunfo. En el interior del arco aparece un amplio mirador de hierro y cristal. El estallido de la Guerra Civil obligó a parar las obras del edificio.

Edificios de uso comercial

Casa Palazuelo (1919)

Casa Palazuelo (1919). / FDV

La Casa Comercial Palazuelo es un original edificio de oficinas y comercial ubicado en la calle Mayor. Siguiendo en su estética la Escuela de Chicago, fue edificado entre los años 1919 y 1921. En las fachadas se mezclan varios estilos y en el interior destaca un patio central donde Palacios juega con curvas y contracurvas, cóncavas y convexas; patio que recibe la luz a través de una vidriera triangular que lo cubre. El objetivo de Antonio Palacios era el de construir edificios útiles y bellos, que estuviesen además en armonía con el entorno. Y todo ello para facilitar la vida a los ciudadanos. En el caso de la Casa Palazuelo se trataba de uno de los primeros edificios de Madrid construidos específicamente para alquilar espacios comerciales y despachos. El arquitecto gallego consiguió dotarlo de una distribución funcional sin alterar el contexto urbano, en el entorno de la Puerta del Sol.

También cabe citar entre las obras más destacadas de Palacios en Madrid el Edificio Matesanz, construido entre 1922 y 1924 y con fachada principal en la Gran Vía. Al igual que la Casa Palazuelo, fue proyectado para uso comercial, despachos y oficinas. En la memoria del proyecto, el arquitecto gallego cita como referente a los edificios de similares funciones de Estados Unidos, donde predomina el uso del cristal y el acero, así como las esquinas redondeadas.

Obras en Madrid

  • Palacio de Comunicaciones (1904-1918)
  • Viviendas de Tomás Rodríguez (1906-1907)
  • Hospital de Jornaleros de Maudes (1908-1916)
  • Viviendas Palazuelo (1908-1911)
  • Banco Español del Río de la Plata (1911-1918)
  • Casa Comercial y viviendas c/ Cedaceros (1913-1914)
  • Edificio Conde de Bugallal (1913-1917)
  • Edificio viviendas Paseo de la Castellana (1914-1916)
  • Viviendas R. Arzuaga, c/ M. Villamejor (1915-1916)
  • Pabellones y estaciones del Metro (1917-1919)
  • Edificio viviendas c/ Goya (1918-1920)
  • Círculo de Bellas Artes (1919-1926)
  • Casa Comercial Palazuelo (1919-1921)
  • Hotel Avenida, Gran Vía (1921-1924)
  • Edificio Matesanz, Gran Vía (1922-1924)
  • Hotel Florida, Pl. Callao (1923-1924)
  • Viviendas Emilio Rey, c/ Viriato (1923-1925)
  • Edificio viviendas c/ Alcalá (1924-1925)
  • Banco Mercantil e Industrial (1932-1941)

Proyectos

  • Proyecto del Gran Casino de Madrid (1903)
  • Sede del Banco de Madrid (1920)

TEMAS

  • Antonio Palacios
  • Cibeles
  • Madrid
  • arquitectura
Tracking Pixel Contents