150 ANIVERSARIO
La Galicia que levantó Palacios
Sorprende la variedad de sus trabajos, entre los que destacan el Concello de O Porriño, los templos de Panxón y O Carballiño, el Teatro García Barbón o la Virgen de la Roca

Teatro García Barbón (1910-27), Vigo / Marta G. Brea
J. A. Otero Ricart
El prestigio que desde el primer momento acompañó la trayectoria profesional de Antonio Palacios en Madrid no le supuso un alejamiento de su Galicia natal. Es más, fue aquí donde su genio arquitectónico dejó un mayor número de obras y proyectos, aunque algunos de estos últimos no llegaron a hacerse realidad, como el ambicioso Plan Palacios de Vigo. Fue también en Galicia donde el arquitecto porriñés dio rienda suelta a su creatividad al compaginar la tradición con nuevas y originales formas en el trabajo de la piedra.
Sorprende por su variedad el elenco de las obras realizadas o proyectadas por Palacios en Galicia. Sus trabajos se encuentran tanto en las grandes urbes (Vigo) como en el rural (Mondariz), tanto en la costa como (Panxón) como en el interior (O Carballiño). Vemos monumentos (Virgen de la Roca) y construcciones para edificios públicos (Concello de O Porriño), pero también viviendas privadas (chalé para Celso Méndez); locales comerciales (Botica Nova) o instalaciones termales (Fuente de Gándara); proyectos para uso cultural (Teatro García Barbón); para fines religiosos (Templo Votivo del Mar) o industriales (Central hidroeléctrica del Tambre); educativos (Escuelas Fernández Areal) o recreativos (Hospedería en el monte Santa Trega); para pequeños espacios públicos (Fonte do Cristo) o para grandes ámbitos urbanísticos (Reforma Interior de Vigo).
Con razón su amigo Ramón Cabanillas intuyó muy pronto que la obra de Antonio Palacios “marcará, por sempre, o comezo do noso resurximento artístico”, como señalaba en un artículo publicado en FARO DE VIGO en agosto de 1918, en el que además lo definía como “arquitecto-poeta”.
Las primeras obras de Palacios en Galicia hay que buscarlas en su villa natal de O Porriño. En 1904 construye la Fonte do Cristo e inicia las obras de las Escuelas Fernández Areal, tristemente derribadas en los años 60. En 1909 afronta el proyecto de la Botica Nova para la farmacia y vivienda de su hermano José en O Porriño. Además de su valor arquitectónico, la Botica Nova tiene un valor sentimental, pues era el lugar donde su hermano organizaba las tertulias a las que asistían destacadas personalidades del mundo de la cultura gallega como Ramón Cabanillas, Valentín Paz Andrade o el pintor Antón Medal.
También acudía a esos encuentros Enrique Peinador Vela, impulsor del Balneario de Mondariz, que en 1908 le encargó a Palacios varias obras para el complejo termal, como el pabellón de la Fuente de Gándara –una especie de templo de estilo clasicista cubierto por una espectacular cúpula– o el recinto de la Fuente de Troncoso. También tenía su sello el “Nuevo Hotel” del Balneario, que quedaría incompleto. Por aquel entonces, en 1908, realiza Palacios en Santiago el Pabellón de Recreo Artístico e Industrial, situado en la Alameda compostelana.
Pero, sin duda, su obra más importante de esos primeros años en Galicia es el edificio de la Casa Consistorial de O Porriño, de estilo regionalista, donde Palacios sorprende con su original empleo de la piedra. El proyecto fue aprobado en 1919, aunque las obras no comenzaron hasta dos años más tarde por falta de recursos económicos. Como escribió Ramón Cabanillas en FARO nada más conocer el proyecto, “a Casa do Concexo do Porriño ten de ser, –xa é, porque ben mirado o proyeutala d-esta maneira prodixiosa vale más que faguela, – a primeira construcción civil galega”. Con la torre como elemento definidor, el edificio del Concello destaca por el tratamiento de la cantería y la ornamentación con referencias historicistas. En septiembre de 1976 un incendio destruyó la estructura de madera del interior y las hermosas vidrieras donadas por el propio arquitecto, emplazadas en la fachada lateral y hoy en día sustituidas por otras con un nuevo diseño ante la imposibilidad de recuperar el original de la casa Maumejeam.
Teatro García Barbón

Vista general del interior del edificio de Teatro García Barbón, obra del arquitecto Antonio Palacios. / Marta G. Brea
Una de las construcciones emblemáticas de Palacios en Galicia es el Teatro García Barbón, ubicado en pleno centro de Vigo. Tras el incendio que en 1910 destruyó el teatro Rosalía de Castro, los herederos de José García Barbón encargaron a Palacios la construcción de un nuevo teatro. El arquitecto porriñés se inspiró en la Ópera Garnier de París para construir un inmueble que además de una gran sala de teatro daba cabida a un casino, a un cinematógrafo y a un restaurante. De estilo neobarroco con influencias modernistas, el popularmente conocido como “García Barbón” se convirtió en todo un símbolo de la cultura en la ciudad olívica.
Antonio Palacios aprovechó las mejoras de aquellos años en el hormigón armado para utilizarlo en los interiores, al tiempo que se apoyaba en la piedra y el vidrio de las fachadas para levantar un edificio imponente, en el que destaca una espectacular escalera central. La licencia de cimentación se solicitó en 1911 y los trabajos, que se iniciaron en 1913, fueron dirigidos por Jenaro de la Fuente. Las obras se prolongaron hasta finales de 1926.
En Vigo cabe reseñar también otra obra de Palacios: el edificio de la Banca Viñas-Aranda (1941-1944), situado en el cruce de las calles Reconquista y Marqués de Valladares, que posteriormente acogió la sede del Banco Popular.
Como ejemplo de su obra en el ámbito industrial sobresale la central hidroeléctrica del Tambre (Noia), construida entre 1924 y 1926 y que algunos han definido como “una edificación industrial que es concebida como una rústica iglesia románica”.
Los templos de Panxón y O Carballiño

Vista general del interior del Templo Votivo de Panxón Nigrán, obra del arquitecto Antonio Palacios. / Marta G. Brea
Entre las obras de carácter religioso de Palacios destacan la colosal imagen de la Virgen de la Roca (Baiona), el Templo Votivo del Mar (Panxón) y la iglesia de la Veracruz (O Carballiño). La primera piedra de la Virgen de la Roca se colocó el 18 de septiembre de 1910. La imagen, de gran fuerza simbólica, mide 15 metros de altura y tiene en su interior una escalera de caracol que permite subir hasta el barco que sostiene la Virgen en una de sus manos. La talla en piedra fue realizada por Antonio Palacios, mientras que la cara y las manos de la imagen fueron realizadas en mármol blanco por Ángel García Díaz.
El Templo Votivo del Mar de Panxón fue construido por Palacios entre 1932 y 1937. El arquitecto se inspiró en el “arco visigótico” situado en la zona y que formaba parte de la antigua iglesia de San Juan. La piedra desnuda es la protagonista de una obra difícil de clasificar, pues en ella se encuentran elementos de estilo regionalista combinados con otros góticos e incluso bizantinos.
Por su parte, la imponente iglesia de la Veracruz de O Carballiño sorprende por la mezcla de tradición y modernidad. Comenzó a construirse en 1942 y las obras no finalizaron hasta 1957, cuando ya había fallecido Antonio Palacios. En la memoria de su proyecto, el arquitecto porriñés se adelantaba a posibles críticas por su historicismo y señalaba que en ese templo recoge “no las estrictas formas antiguas, sino el espíritu que guio a maestros del arte cristiano en todos los tiempos”.
Al igual que Antonio Gaudí –con el que más de una vez se le ha comparado a pesar de sus diferentes estilos–, Palacios era una persona de profundas convicciones cristianas, algo que intentó plasmar en sus obras religiosas, algunas de ellas inacabadas, como el monasterio de La Visitación de las Salesas en Vigo, o sus proyectos del Templo de la Paz en el monte de A Guía –“ante cuya plataforma exterior pudieran asistir al culto los hombres del mar”, en sus propias palabras– o para la parroquia de San Fausto de Chapela, donde el propio arquitecto porriñés llegó a asistir en agosto de 1944 al acto de colocación de la primera piedra. Ninguno de estos dos últimos proyectos se pudo llevar a la práctica, como tampoco el de 1918 para la Capilla de la Encarnación de Celanova.
Además de los templos de Celanova, A Guía y Chapela, entre los proyectos de Palacios que nunca llegaron a ver la luz se incluye el Plan urbanístico para Vigo y su comarca, la reforma de los accesos a la catedrales de Santiago y Ourense, o la urbanización “Aldea Gallega” en A Coruña.
Obras en Galicia
- Fonte do Cristo, O Porriño (1904-1905)
- Escuelas Fernández Areal, O Porriño (1904-1906)
- Pabellones de fuentes y edificios del Balneario de Mondariz (1908-1929)
- Pabellón del Recreo Artístico e Industrial, Santiago (1908)
- Botica Nova, O Porriño (1909)
- Virgen de la Roca, Baiona (1909-1930)
- Teatro García Barbón, Vigo (1910-1927)
- Casa Consistorial de O Porriño (1918-1924)
- Chalé de Sileno, Praia América (1920)
- Central hidroeléctrica del Tambre, Noia (1924-1926)
- Hospedería del monte Santa Trega, A Guarda (1930-1934)
- Chalé para Celso Méndez, Praia América (1930)
- Templo Votivo del Mar, Panxón (1932-1937)
- Banca Viñas-Aranda, Vigo (1941-1944)
- Santuario de la Vera Cruz, O Carballiño (1942-1957)
- Monasterio Visitación-Salesas Reales, Vigo (1942-1945)
Proyectos
- Proyecto del Club Náutico de Vigo (1907)
- Hotel Bugallal, Ponteareas (1912)
- Proyecto del Templo de la Encarnación, Celanova (1918)
- Plan urbanístico de Vilagarcía (1922)
- Proyecto de urbanización “Aldea Gallega”, A Coruña (1925)
- Reforma del atrio de la Catedral de Ourense (1927-1939)
- Hospedería para bañistas en Samil, Vigo (1929)
- Proyecto de Templo de la Paz de A Guía, Vigo (1930)
- Proyecto de Reforma Interior de Vigo (1932)
- Torre Vigo, en Vigo (1932)
- Reforma de acceso a la Catedral de Santiago (1932-1936)
- Iglesia parroquial de Cristo y Colegiata de Vigo (1939)
- Templo San Fausto de Chapela, Redondela (1944)
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»
- Aparece sano y salvo en el monte Aloia Jager, el Husky que había desaparecido en Gondomar
- Un joven de Vilagarcía fallece en una caída de moto en Cádiz
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río