Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro
Unirse por tren con Francia y Portugal, el gran asunto ferroviario pendiente del Noroeste
Solventada la conexión de Galicia, Castilla y León y Asturias con el centro del país, el desarrollo de las grandes capacidades logísticas de las tres regiones depende ahora de una infraestructura ferroviaria competitiva de Este a Oeste

Unirse por tren con Francia y Portugal, el asunto pendiente / LNE
X. Fernández / V. Currás / C. Gil
Galicia, Castilla y León y Asturias, como sucede en la mayoría de los territorios del mapa nacional, tienen una larga lista de reivindicaciones en materia de infraestructuras, aunque las tres comunidades viven un aceptable momento en esta materia, bien conectadas con la Meseta y con el impulso reciente de la alta velocidad en el caso de las regiones costeras.
Por eso las tres comunidades vecinas, unidas bajo el paraguas del Foro del Noroeste, una cumbre política, empresarial y social que lanza Prensa Ibérica, grupo al que pertenece este periódico, que se celebrará el 13 de mayo en Santiago de Compostela, miran ahora hacia las alas. El objetivo ya no pasa solo por tener a tiro Madrid, reconocido como el epicentro empresarial.
El reto común es mejorar las comunicaciones con los vecinos europeos, con Francia al Este y con Portugal al Oeste, para poder así aprovechar todas las oportunidades logísticas y empresariales, y crear sinergias en los diferentes nodos de transportes, como vías de alta velocidad o autopistas, comunes a estos territorios.
No parece casualidad para estas comunidades, que comparten fronteras y juntas suman seis millones de ciudadanos, su entrada conjunta en el Corredor Atlántico de Transporte de Mercancías, en 2018, tras varios meses de presión política y empresarial. Los gobiernos regionales de las tres comunidades, encabezados por diferentes partidos (del PP en Galicia y Castilla y León y del PSOE en Asturias), coinciden en que un frente común en materia de infraestructuras será clave para encarar los retos que vienen.
Galicia y Asturias comparten muchos intereses en materia de infraestructuras, como se ha evidenciado en los últimos meses. De hecho, ambas regiones estrenaron a la vez los trenes Avril de última generación de Renfe, más rápidos y grandes que los Alvia, que están suponiendo un salto en las comunicaciones de las dos regiones.
El Principado entró en otro paradigma desconocido hasta ahora con la apertura de la Variante de Pajares, el túnel que atraviesa la Cordillera Cantábrica, inaugurada en noviembre de 2023 tras veinte años de obras y 4.000 millones de euros en inversión estatal. Poco después, en mayo del 2024, entraron en funcionamiento los esperados Avril después de años de retraso. Para Galicia, la entrada en servicio de estos convoyes supuso conectar con el AVE a 300 km/h a ciudades gallegas que no tenían ese servicio, como A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra o Vilagarcía de Arousa. Desde 2021 solo había conexión con Ourense.
Galicia y Asturias tienen líneas de alta velocidad diferentes, que enfilan hacia Madrid. Castilla y León, en su caso, sí comparte línea con las dos comunidades vecinas. En el caso del Principado, Segovia, Valladolid y Palencia forman parte de la frecuencias, y en el caso gallego, hay parada en Medina del Campo y Zamora. Si se observa el mapa de la alta velocidad ferroviaria, se ve un gran vacío hacia Francia y Europa en las conexiones de estos territorios.
En Galicia solamente Vigo está conectada por tren con Oporto, pero mediante un servicio poco competitivo, con un viaje que se alarga más de dos horas, más de lo que se tarda en coche por la autopista. La línea de AVE Castilla y León, por su parte, llega hasta Burgos con parada en Palencia, y utilizando la línea de Castilla-La Mancha puede enlazar con Francia pasando por Zaragoza, pero siempre con parada en Madrid.
Con Portugal, directamente, no tiene una conexión ferroviaria competitiva. Este es el contexto que explica el reto común: una vez despejada la línea con el centro de la Meseta, el futuro del Noroeste pasa por ampliar horizontes y mejorar las conexiones a Este y Oeste, según numerosos expertos. Hay un ejemplo muy claro de esta casuística, que demuestra que las inversiones estatales en comunicaciones siempre han mirado a la capital, y no a a las alas: desde Oviedo a A Coruña, por carretera, se tarda más de dos horas, la mitad que a Madrid. En cambio, por tren, el tiempo de viaje entre la ciudad gallega y la capital asturiana supera las nueve horas. Con Madrid, en AVE, son apenas tres horas y cuarto.
La unión ferroviaria entre las dos regiones mediante un servicio competitivo, que también incluyese a Castilla y León, sería clave, según los expertos, para dar un impulso a la logística e impulsar también el transporte de mercancías, la asignatura pendiente a nivel nacional.
En una imagen fija, Galicia atraviesa ahora un momento expansivo en las infraestructuras. Los tres aeropuertos de la comunidad, siendo la referencia el de Santiago, viven un buen momento, especialmente tras las últimas inversiones en servicios y mejoras. Lo mismo sucede con la alta velocidad, que como pasa en Asturias ha supuesto un verdadero impulso para el turismo. En Galicia, las líneas ferroviarias son diferentes para mercancías y pasajeros. Es precisamente en el transporte de la carga por tren donde tiene el Estado mejoras prometidas y pendientes en esta comunidad, especialmente en la línea A Coruña-Lugo-Monforte, con un trazado poco fiable y escasamente competitivo. Entre Galicia y el norte de Portugal, dos territorios con continuos intercambios de mercancías, como madera, urge un impulso a las conexiones, según los empresarios. La carretera sigue ganando al tren, pero tener vías competitivas haría bajar los costes.
También hay vacíos en la red de cercanías, aunque en el caso gallego hay un matiz, ya que la línea de media distancia A Coruña-Vigo, que conecta las dos ciudades, es la más utilizada de España. La apuesta por las cercanías, en cualquier caso, es la eterna promesa pendiente, sobre todo en el área de Ferrol, con un servicio menguante, poco fiable y con continuas incidencias. En Asturias, el capítulo de peticiones al Estado en materia de obras ha disminuido de golpe una vez inaugurada la Variante de Pajares, el conjunto de túneles ferroviarios que atraviesa la Cordillera Cantábrica y que ha jubilado a la rampa de Pajares. El Principado ha entrado en otra dimensión: ya tiene AVE, y los niveles de ocupación superan el 95 por ciento.
El aeropuerto, su otra gran infraestructura, ha vivido un despegue con números nunca vistos desde 2019, cuando el Principado apostó por la estrategia de promocionar rutas. En los últimos años se han doblado las frecuencias (ahora mismo hay treinta destinos directos) y los pasajeros, ligeramente por debajo de los dos millones al año. El impulso del AVE no le ha quitado usuarios al aeropuerto, pero sí desbancó a Madrid el año pasado, tradicionalmente el destino más recurrente desde la terminal, ahora superado por Barcelona.
Con estos ingredientes, la máxima prioridad regional en materia de infraestructuras es la Zalia, el gran espacio intermodal proyectado en Gijón, que se complementaría con Interzalia, la estación pendiente de construir y que tiene que ser una futura terminal logística.
En Castilla y León, el foco fundamental en materia de infraestructuras se sitúa en el desarrollo del eje Atlántico, para que el territorio sea la salida natural a Europa desde Portugal, estando bien conectada con los puertos de Galicia y Asturias. Todo ello sin olvidar la relación con Madrid. La mejora ferroviaria de la línea de León a Monforte para entrar hacia Galicia por el Norte, el impulso a la vertebración del eje del Oeste (Ruta de la Plata) y las conexiones con Portugal son es estos momentos las prioridades. Entre las nuevas oportunidades en las que son claves las infraestructuras está el gasoducto H2 Med, que enlaza Portugal y centroeuropa a través de Zamora y que se cruza con el que llega a Asturias desde el sur.
Paralelamente fluyen movimientos empresariales en varios sectores, como el nuevo corredor de defensa de la Ruta de la Plata. ñla «Vía Carisa», que integra instalaciones como la fábrica de armas de Trubia, Alcalá de Guadaira (Sevilla), Cuadros (León) con el laboratorio del INTA, el Ferral de Bernesga (unidad de drones) o el modeno cuartel diseñado en Monte la Reina (Zamora). El desarrollo de estas infraestructuras complementado con los centros logísticos, es imprescindible para que el Noroeste funcione como un bloque cohesionado
Suprimir peajes, la petición común
Galicia, Castilla y León y Asturias tienen en estos momentos una petición común al Estado en materia de infraestructuras: la supresión del peaje AP-9, en Galicia, y AP-66, el del Huerna, en territorio castellanoleonés, pero que afecta de lleno al Principado, al ser la única autopista que lo conecta con Madrid. Estas dos autopistas son muy diferentes, la gallega es interior y la AP-66 va desde Campomanes (Asturias) a León, pero tienen la misma casuística: ambas fueron prorrogadas en el año 2000 hasta el 2050 por el Ejecutivo de José María Aznar. Esa ampliación está siendo examinada por la Comisión Europea, que considera que fue ilegal, al no mediar el concurso público adecuado. Los parlamentos de Asturias y Castilla y León han reclamado al Gobierno central la supresión, mientras que el de Galicia pide que se transfiera a la comunidad. El Ejecutivo de Pedro Sánchez, de momento, ha justificado ante Bruselas la legalidad de la operación, por lel escenario más probable es que el expediente conjunto de la AP-9 y la AP-66 acabe en la justicia europea. Hay un precedente en una autopista italiana, cuyo peaje acabó siendo suprimido tras una decisión comunitaria.
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Una treintena de gallegos venden su casa, pero tienen derecho a vivir en ella hasta que mueran
- «Con la nueva Ley de Extranjería un 20% de solicitantes de asilo parten de cero para los papeles»
- El sobrecoste de la exigencia de las nuevas calderas de gas: hasta 3.500 euros
- Mastines, vigilantes del equilibrio en el monte
- El 8 de septiembre toca volver al cole
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano sin darte cuenta
- La Xunta busca captar nuevos cazadores con un acceso más ágil a la primera licencia