GUERRA COMERCIAL
El Gobierno crea una mesa de diálogo social para impulsar el plan de ayudas y el escudo laboral contra los aranceles de Trump
Sánchez presentará un plan contingencia este jueves en Moncloa durante un encuentro con representantes de los sectores más afectados. Se contemplan ayudas directas y medidas para preservar el empleo, “como en la pandemia”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante una comparecencia en Moncloa. / Diego Radamés / Europa Press
El Gobierno responderá a los aranceles anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump, con un plan nacional de contingencia para suavizar su impacto en la economía española. Los ministerios implicados llevan semanas trabajando el plan, en el que se contemplan ayudas directas a los sectores más afectados y un escudo laboral, “como en la pandemia”. A modo de anticipo, y tratando de buscar una respuesta conjunta, con el fin de “unir fuerzas”, Pedro Sánchez se reunió este miércoles en Moncloa con los principales sindicatos, CCOO y UGT, y la patronal.
El Gobierno tiene en el foco a la metalurgia, la agricultura y la automoción para priorizar el plan de ayudas ante los aranceles. Otras fuentes del Ejecutivo apuntan principalmente al acero, el aluminio, el aceite o el vino. A finales de febrero, Pedro Sánchez ya se comprometió a dar ayudas a los sectores que puedan verse más afectados y la pasada semana puso al Ejecutivo en modo pandemia, para mirarse en el espejo de las medidas adoptadas durante la crisis del coronavirus. “Vamos a hacer lo mismo que hicimos en la pandemia, se va a salvar a los sectores afectados y se va a hacer lo correcto”, explicaba la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, durante una entrevista en 'RNE' horas antes de la reunión con los agentes sociales. Entonces se pusieron en marcha medidas, algunas ya replicadas por la dana en la Comunidad Valenciana, como el sistema de ERTE de Fuerza Mayor o las prestaciones por cese de actividad.
En el encuentro con los agentes sociales, donde se han tratado “las posibles respuestas, tanto a nivel europeo como nacional” frente a la imposición de aranceles, se ha acordado constituir una mesa de diálogo social con el objeto de negociar las respuestas políticas y los recursos destinados a proteger a los sectores más gravemente afectados. Según fuentes de Moncloa se ha coincidido en “la necesidad de una Unión Europea fuerte y unida, que proteja a la industria, los trabajadores y las empresas”, mientras que el líder de CCOO, Unai Sordo, ha instado a “articular fondos de contingencia para apoyar a los sectores impactados” por la guerra comercial, además de "buscar fórmulas" que garanticen el mantenimiento de los empleos.
En la reunión también participaron los departamentos más implicados en el plan, tanto por la adopción de medidas como por los sectores en los que se pone el foco, como son Trabajo, Economía, Industria y Agricultura. A última hora se decidió la incorporación a este encuentro de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, y del ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Este jueves por la mañana, y tras analizar el impacto de los aranceles sector por sector, el presidente del Gobierno dará cuenta, tras reunirse con representantes de los sectores afectados en un encuentro en La Moncloa, del plan que se pondrá en marcha como “respuesta a la amenaza arancelaria".
En el Ejecutivo garantizan que el plan de respuesta se desarrollará "sin problemas" aunque no se aprueben nuevos presupuestos. Pese a reconocer las complicaciones, apelan a mantener la unidad tanto a nivel nacional, como se está intentando visibilizar con los agentes sociales y el tejido productivo, como en Bruselas y "siendo firmes".
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha avanzado en el mismo sentido que el plan del Gobierno busca "defender los intereses de nuestras empresas, de nuestros ciudadanos, de nuestros trabajadores". Un escudo que, según ha añadido durante un desayuno informativo organizado por 'Europa Press', tiene la pretensión de desarrollarse "acompañando a los sectores que puedan verse afectados". No obstante, ha pedido "no resignarse a una agenda defensiva" para apuntar a la necesidad de reforzar la integración del mercado interior y simplificar barreras. Asimismo, el titular de Economía ha abogado por ratificar el acuerdo de libre comercio con Mercosur porque sería fundamental, según entiende, "para diversificar y reducir el posible impacto de medidas proteccionistas que puedan imponerse".
Desde los sindicatos se reclama también una respuesta en línea con el escudo levantado durante la pandemia y se pone el foco en negociar con las administraciones un plan preventivo para que las empresas afronten las posibles crisis derivadas de la nueva política arancelaria de EEUU. Asimismo, el secretario general de CCOO ha demandado a nivel comunitario una respuesta unitaria, buscar "mercados alternativos y "desplegar una estrategia de autonomía estratégica para Europa y de autonomía energética".
Sordo pretende empujar al Gobierno para que lidere en el seno de la UE una respuesta “contundente” con aranceles a las importaciones de EEUU. Una batalla “no deseable” por el riesgo de ralentización de la actividad económica y sus consiguientes efectos negativos en el empleo, pero que considera nacesaria ante el “desafío” del plan de Trump para el tejido productivo. Concretamente, según ha apuntado, a los componentes de la automoción, el vino y el aceite.
Nuevos socios comerciales
En paralelo al plan de contingencia, en el Gobierno se apuesta por abrir nuevos mercados con otros bloques comerciales. Este es el principal objetivo de la minigira que realizará Pedro Sánchez la próxima semana por Vietnam y China, donde se reunirá con Xi Jinping. Ante la amenaza de una guerra comercial por parte de EEUU, el jefe del Ejecutivo se precipitó en lanzar una apuesta por intensificar relaciones con "otros bloques". Ya en su anterior visita al gigante asiático, el pasado mes de septiembre, el presidente del Gobierno transmitió su intención por "tender puentes" para que ambas partes defiendan de forma conjunta un orden comercial justo.
Ahora se buscará dar contenido a la asociación estratégica existente entre ambos países y hacerlo tanto en el ámbito político, como comercial, de inversiones, cultural, científico o educativo. En la estrategia de abrir nuevos mercados, el jefe del Ejecutivo se ha referido recientemente a la India, con quien la UE busca firmar antes de final de año un acuerdo comercial. Este país se convirtió el pasado año en el más poblado del mundo, por delante de China, y diversos estudios sitúan en 2030 como tercera economía mundial. "Tenemos que seguir por ese camino, también en conversaciones con otros bloques", defendió hace unos días en un encuentro con la patronal el pasado 5 de marzo.
“Tendremos que defendernos”
Durante su comparecencia en el Congreso la pasada semana, el jefe del Ejecutivo pidió "a la administración estadounidense que recapacite, que dialogue con la Comisión Europea, que es quien centraliza todas las competencias de comercio por parte de los Estados miembros". Al tiempo que abogó por la construcción de “puentes en lugar de levantar barreras” y que, de una vez, se detenga “este sinsentido”. En caso contrario, advirtió “evidentemente los europeos tendremos que defendernos".
Una respuesta se dará con "rapidez, proporcionalidad y unidad" y atendiendo a la “fortaleza que nos da ser el mayor bloque comercial del mundo y la economía más conectada y resiliente del planeta”. Con todo, minimizó el impacto que esta situación tendría para la economía española porque "tenemos una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos, superavitaria desde el punto de vista de los servicios, pero deficitaria desde el punto de vista comercial". En resumen, "las empresas estadounidenses venden en España más de lo que nosotros vendemos a allí".
Mercado único
A nivel europeo, el Gobierno español apuesta por eliminar las “trabas” en el mercado interior para combatir el efecto de los aranceles. Esto es, la simplificación de "cargas burocráticas" para desplegar un “mercado único completo”.
En el ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo calculan, en base a estudios del FMI, que lo que entienden como “aprovechar el mercado único de la UE” equivaldría a una reducción del 45% de los aranceles en comercio de bienes y del 100% en el comercio de servicios. Una agenda propia de la UE que se sumaría a la potenciación de los lazos con otros aliados estratégicos, al margen de EEUU.
- El cocinero gallego con estrella Michelin que ahora toca y canta en la calle Príncipe de Vigo
- «Ya no soy capaz ni de correr 100 metros»
- Localizada en buen estado la mujer viguesa desaparecida el domingo
- La Policía Nacional desenfunda la táser en Redondela ante la actitud sospechosa de un hombre delante de un supermercado
- Cómo eliminar las várices sin cirugía: Lo que necesitas saber
- Rumbo a Portugal en Semana Santa: 20 planazos desde el Miño hasta el Algarve más allá de Oporto y Lisboa
- Portugal frena todos los tramos del AVE a Lisboa por irregularidades
- Pinchazo del primer pleito de la nueva ley: inadmitido por faltar la mediación