La eterna llama del rock
Cuatro veteranos de la escena musical gallega lanzan desde Pontevedra una nueva banda, Fortunas, que debutará el próximo verano en la Boa Vila y recoge el legado de grupos imprescindibles de las últimas décadas como Los Cafres o Los Motores. «Fillos de Breogán», en gallego, es su primer tema.

Los integrantes de Fortunas, en los estudios Lithium de Pontevedra, donde realizan sus primeras grabaciones. / Rafa Vázquez
La capacidad del rock para inspirar y motivar es lo que lo hace maravilloso. Lo saben bien los veteranos integrantes de Fortunas, la banda que se presentará este verano en Pontevedra con cuatro músicos ya clásicos de la escena gallega: Antonio Cadarso "Cafre", voz inconfundible y pluma afilada como letrista; Gonzalo del Río, arquitecto sónico del bajo y productor meticuloso; Nico Rodríguez, batería versátil conocido por su trabajo junto a la cantante y compositora Cora Velasco (Cora Sayers); y Jesús Vidal, el multiinstrumentista virtuoso que teje complejas texturas con su guitarra.
Juntos, estos cuatro pilares de la escena musical gallega acumulan un bagaje impresionante: más de cien canciones que han marcado generaciones y una veintena de álbumes que testimonian su incesante búsqueda sonora. Lejos de aletargarlos, esta extensa trayectoria los reafirma en la capacidad del rock para ir más allá de lo puramente creativo y situarse como motor del cambio social, mediante una expresión cruda y honesta.
Fortunas se gestó a partir de un encuentro casual. «Tras una larga etapa viviendo en Vigo y otras ciudades me encontré a Gonzalo del Río, ex bajista y miembro fundador de Los Motores», relata Antonio Cafre, un nombre fundamental en la historia del rock gallego como impulsor de Los Cafres y, en los últimos años, al frente de Los Traumáticos. La mención de Los Motores evoca inmediatamente la imagen de una banda seminal, responsable de diez álbumes que resonaron en todo el territorio español, acompañados de extensas giras que cimentaron su reputación.
Ambos habían tocado juntos hace 15 años y Del Río le propuso poner en marcha una nueva banda. «Yo nunca he dejado de pensar el rock como forma de expresión», reconoce Antonio Cafre, que puso una única condición: contar con excelentes músicos para completar el proyecto.
Fortunas se gestó a partir de un encuentro casual. «Tras una larga etapa viviendo en Vigo y otras ciudades me encontré a Gonzalo del Río, ex bajista y miembro fundador de Los Motores», relata Antonio Cafre, un nombre fundamental en la historia del rock gallego como impulsor de Los Cafres y, en los últimos años, al frente de Los Traumáticos. La mención de Los Motores evoca inmediatamente la imagen de una banda seminal, responsable de diez álbumes que resonaron en todo el territorio español
Ese primer encuentro se celebró en el Museo, un sitio que gusta a los dos artistas porque «conviviendo con el ruido los músicos buscamos muchas veces el silencio», reflexiona Cafre, sugiriendo la necesidad del contraste, la quietud que permita afinar el oído interno y dar forma a las melodías que bullen en el interior.
Este primer encuentro en un entorno de reflexión silenciosa presagiaba una banda que buscaría profundidad y significado en su propuesta musical. «Se trata de seguir los postulados del rock más puro a nivel estético y sonoro», tanto para expresar emociones como también para reflejar cuestiones sociales, «siempre con un punto crítico a lo establecido y con una compañera tan fiel, fundamental para la expresión del rock, como es la guitarra eléctrica», constata el fundador de Los Cafres.
Cafre está convencido de que «debes transmitir en el idioma en el que piensas». En su opinión «las traducciones de temas al inglés no funcionan» y tampoco cree que el inglés sea la lengua exclusiva del rock. «No lo es, hay escritores que han sabido transmitir desde los años 60» y señala en estos momentos como referencia a Robe Iniesta, “quintaesencia de la poética española» en este género
Los músicos sitúan a The Clash o Foo Fighters, y también a contemporáneos como Pearl Jam o Muse, entre sus principales influencias, pero siempre desde su propia personalidad, para empezar con letras en castellano y gallego.

Ensayo de Fortunas, que debutará el próximo verano en un nuevo festival en Pontevedra. / Rafa Vázquez
Cafre está convencido de que «debes transmitir en el idioma en el que piensas». En su opinión «las traducciones de temas al inglés no funcionan» y tampoco cree que el inglés sea la lengua exclusiva del rock. «No lo es, hay escritores que han sabido transmitir desde los años 60» y señala en estos momentos como referencia a Robe Iniesta, “quintaesencia de la poética española» en este género.
«Tenemos mucho material», recuerda el letrista, «pero a mayores estamos incorporando canciones nuevas». La primera es «Fillos de Breogán», con letra en gallego, un canto a la protección de la belleza natural de Galicia y de la que «estamos muy orgullosos», reconoce Antonio Cafre
Fortunas está empezando a trabajar su repertorio sobre temas que han acompañado a sus músicos durante décadas y que siguen plenamente vivos, de hecho varias canciones de Antonio Cafre como Algún día Caeré figuran en las bandas sonoras de las series Fariña y Asunta, o, en el caso de Los Motores, Si quieres un amigo cómprate un perro fue coreada durante años por miles de fans.
«Tenemos mucho material», recuerda en este punto el letrista, «pero a mayores estamos incorporando canciones nuevas». La primera es «Fillos de Breogán», con letra en gallego, un canto a la protección de la belleza natural de Galicia y de la que «estamos muy orgullosos», reconoce Antonio Cafre con un punto de ilusión en sus ojos.
Fortunas debutará en unos meses en Pontevedra en el marco de un nuevo festival y en breve espera presentar su primer LP, para el que ya es están realizando grabaciones en los estudios Lithium de la Boa Vila, desde donde los músicos posaron para FARO.
Sin por supuesto olvidar el componente lúdico del rock, esta banda de veteranos invita a la conciencia crítica, a explorar nuevas ideas, a autoconocerse y a conectar con la naturaleza. Porque somos sus hijos, nacemos para ser salvajes, como cantó un rockero.
- El declive de un mercadillo ambulante con apenas 60 licencias: «Cada día es más flojo»
- La residencia geriátrica de A Eiriña se abrirá antes del verano con un coste de 72,8 euros por plaza al día
- Entradas para el concierto de Jennifer López en Pontevedra: un abanico entre los 79 y los 395 euros
- Desalojado un edificio en Marín por un incendio en una de las viviendas
- 45 años organizando viajes para todos
- El bizcocho «se come» a las torrijas
- Centenario histórico: el Vaticano otorga al Santuario de las Apariciones el Año Jubilar
- La Guardia Civil da el alto a un coche en Sanxenxo y encuentra en su interior 16 bolsitas con cocaína