Mareas de Vida: Así es el álbum digital que pone rostro al esfuerzo y la fortaleza de las mujeres gallegas del mar

La última iniciativa del proyecto Sereas nos sumerge en un viaje gráfico único a través de las playas de Combarro o las fábricas de conservas para acercarnos a la labor y a la esencia de las mujeres gallegas del mar 

Mariña López, responsable de FUNPROMAR: “La invisibilidad, la escasez de documentación histórica o la igualdad de oportunidades son retos fundamentales en los que seguimos y seguiremos trabajando”

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'.

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'. / Fotografías cedidas por SEREAS, iniciativa promovida por FUNPROMAR y FUNDAMAR

Vigo

Sorprende la invisibilidad a la que ha estado sometida la figura de la mujer trabajadora a lo largo de la historia. Más aún en Galicia, una comunidad cuya industrialización no se entiende sin los sectores vinculados al mar y sin el eminente protagonismo de la mano de obra femenina. 

“La mujer fue la fuerza laboral mayoritaria en Galicia, ocupando el 90% de los puestos en las fábricas de conservas de pescado. Este sector siempre ha sido estratégico para la comunidad, y de hecho, en Galicia la industria llegó del mar”, pone en valor Mariña López Rodríguez, Responsable de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar (FUNPROMAR), principal promotora junto a FUNDAMAR del proyecto Sereas | As Mulleres do Mar.

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'.

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'. / FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR SEREAS, INICIATIVA PROMOVIDA POR FUNPROMAR Y FUNDAMAR

El proyecto Sereas | As Mulleres do Mar

El proyecto Sereas nace en 2017 de la mano de FUNPROMAR y FUNDAMAR para visibilizar a la mujer del mar, dándole el lugar que merece a través de la divulgación y la investigación histórica

Tras este sugerente nombre, encontramos mucho más. La iniciativa trabaja desde el año 2017 para visibilizar a la mujer del mar, dándole el lugar que merece a través de la divulgación y la investigación histórica y reivindicando su protagonismo en ámbitos como la transformación de la pesca, la acuicultura, las actividades auxiliares de la pesca o del marisqueo…

Un proyecto tan completo como necesario que se articula a través de varias líneas de trabajo como el repositorio de las profesiones del mar en clave femenina, las jornadas divulgativas, la Estadía de Sereas para la investigación en archivos en busca de referentes femeninos, y las rutas industriales desde una perspectiva de género. Áreas de trabajo que, además, se reflejan siempre en formato audiovisual para su difusión de manera accesible para todas.

Captura de pantalla 2024 06 18 a las 18.22.55

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'. / FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR SEREAS, INICIATIVA PROMOVIDA POR FUNPROMAR Y FUNDAMAR

El corazón de la mujer gallega

“A través de sus miradas, sus gestos y sus entornos, descubrimos no solo su labor diaria, sino también su esencia más íntima; el corazón de la mujer gallega”

Ha sido en este contexto rico y fértil en el que ha surgido el álbum digital “Mareas de Vida”, la última iniciativa del proyecto Sereas, que llega para recoger y completar la exposición fotográfica a la que debe su nombre. 

Las 20 fotografías impresas para la exposición no fueron suficientes para abarcar todo lo que vivimos en el transcurso de "Mareas de Vida". Aunque logran transmitir el mensaje, la realidad es mucho más compleja, tanto para las mujeres del marisqueo como para las que trabajan en las fábricas de conservas”, explica en esta línea Mariña López Rodríguez sobre la iniciativa.

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'.

Las mujeres gallegas del mar son retratadas en el álbun digital 'Mareas de Vida'. / FOTOGRAFÍAS CEDIDAS POR SEREAS, INICIATIVA PROMOVIDA POR FUNPROMAR Y FUNDAMAR

El reportaje recoge y completa la exposición de 20 fotografías a la que debe su nombre

Un viaje desde las playas de Combarro hasta las fábricas de conservas con el que nos adentramos en las historias de esfuerzo, fortaleza y herencia durante generaciones de las mujeres del mar para ir todavía un paso más allá: “A través de sus miradas, sus gestos y sus entornos, descubrimos no solo su labor diaria, sino también su esencia más íntima; el corazón de la mujer gallega”, se describe en el propio álbum. 

“La invisibilidad, la escasez de la documentación histórica o la igualdad de oportunidades son retos fundamentales”, en palabras de la responsable de FUNPROMAR, desde donde seguirán haciéndoles frente a través del proyecto Sereas, que “siempre ha tenido vocación y visión de futuro con el objetivo de promover la visibilidad y resaltar el papel de la mujer en el sector, preservar y documentar sus experiencias y fomentar la colaboración entre distintas entidades públicas y privadas en la promoción de la igualdad de oportunidades”. “Así lo estamos haciendo y así lo haremos”, concluye.

Pincha aquí para ver el álbum

Con la colaboración del Plan Social de Ence

El lanzamiento del álbum digital “Mareas de Vida” ha contado con la colaboración del Plan Social de Ence, una de las iniciativas sociales de mayor envergadura en nuestro país con el que, a través de un presupuesto de tres millones de euros y seis áreas de actuación, Ence contribuye al desarrollo de la provincia en áreas tan importantes como la propia lucha por la igualdad

“El apoyo de Ence nos ha permitido abordar una línea de trabajo en la que nos sentimos muy cómodas, como es la expresión a través de imágenes. Contar una historia es nuestro motor de acción y la fotografía, junto con los medios audiovisuales, nos permiten hacerlo”, explica Mariña López Rodríguez, Responsable de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar (FUNPROMAR) para despedirse: “Es crucial que las empresas no solo generen beneficios económicos, sino que también reinviertan en la sociedad que las rodea, impulsando el desarrollo social y cultural. Esto no solo fortalece el tejido comunitario, sino que también promueve valores de solidaridad y progreso compartido”.

TEMAS

  • Mar
  • mujeres
  • investigación
  • Galicia
  • Feminismo
Tracking Pixel Contents