Primer día mundial de los glaciares

Los glaciares, también en riesgo de extinción: "Muchos entornos de "hielo eterno" no sobrevivirán al siglo XXI"

Las masas de hielo y nieve ya han perdido en 50 años el equivalente al área de Alemania con 25 metros de grosor

Un hombre camina al borde de un glaciar en la Isla Rey Jorge, en la Antártida uruguaya.

Un hombre camina al borde de un glaciar en la Isla Rey Jorge, en la Antártida uruguaya. / EFE

Valentina Raffio

Barcelona

El mundo celebra este viernes el primer día internacional de los glaciares justo en un momento en que, según advierte la Organización Meteorológica Mundial (WMO), estos ecosistemas helados sufren uno de los momentos más críticos de su existencia. "Muchos glaciares del mundo, que antaño eran definidos como el hogar del "hielo eterno", no sobrevivirán al siglo XXI", advierte un análisis de la plataforma, en el que también se señala que "la preservación de los glaciares no es solo una necesidad ambiental" sino que también tiene enormes impactos económicos y sociales. Por ejemplo, porque de ellos dependen los recursos hídricos de cientos de millones de personas, animales y ecosistemas de todo el globo. "Protegerlos es una cuestión de supervivencia", afirma Celeste Saulo, secretaria general de la entidad en ocasión de esta primera jornada global dedicada a concienciar sobre estos espacios.

La pérdida de masa glaciar a lo largo del año pasado fue de 450 mil millones de toneladas, siendo este el cuarto registro más alto jamás observado

El último gran análisis global sobre el impacto de la crisis climática en el planeta arroja datos muy preocupantes sobre estos ecosistemas helados del globo. El 2024 fue el tercer año consecutivo en el que las 19 regiones glaciares del mundo experimentaron una pérdida neta de masa. En total, se estima que la pérdida de masa glaciar a lo largo del año pasado fue de 450 mil millones de toneladas, siendo este el cuarto registro más alto jamás observado. Los últimos tres años sumaron, en su conjunto, la mayor pérdida de masa glaciar observada por nuestra especie. Según datos recopilados a nivel mundial, desde que comenzaron los registros en 1975 hasta ahora el mundo ha perdido más de 9.000 mil millones de toneladas de hielo en el conjunto de sus glaciares. El equivalente a un bloque de hielo del tamaño de Alemania con un grosor de al menos 25 metros. A eso habría que sumarle, además, lo ocurrido en zonas como Groenlandia y la Antártida, que también están perdiendo hielo de forma acelerada.


En España, según un reciente informe del Ministerio para la Transición Ecológica, los glaciares españoles han experimentado un rápido retroceso en la última década, con una notable pérdida tanto de su extensión como de su espesor. También se han empezado a detectar algunas señales que se dan en las últimas etapas antes de la desaparición definitiva de estos ecosistemas, lo que indicaría que muchos de ellos están rozando ya el riesgo extremo de extinción. El Observatorio Pirenaico del Cambio Climático (OPCC- CTP), por su parte, calcula que el Aneto ha perdido más del 50% de su hielo en los últimos treinta años. En 1990, la superficie helada de esta formación se extendía a lo largo de más de 100 hectáreas. Ahora, apenas ocupa 47. "Los glaciares españoles están en una situación crítica. En los últimos 40 años han desaparecido más de la mitad y los que quedan se están reduciendo", sentencian los expertos.

En España, el Aneto ha perdido más del 50% de su hielo en los últimos 30 años

Efectos en cascada

El análisis realizado por la Organización Meteorológica Mundial sobre el estado de los glaciares advierte de que "su retroceso acelerado" ya está desencadenando "daños en cascada" que afectan a ecosistemas, economías y comunidades a nivel global. En condiciones normales, estos ecosistemas helados van aumentando y reduciendo su extensión a lo largo del año. Pero ahora, debido al impacto del calentamiento global, los glaciares lo tienen cada vez más complicado tanto para resistir a los veranos como para regenerarse en invierno. A corto plazo, advierten los expertos, el "deshielo acelerado" de estas grandes masas de hielo amenaza con aumentar el riesgo de inundación en algunas zonas. A medio y largo plazo, su desaparición también podría poner en jaque el suministro de agua del que dependen cientos de millones de personas.

La pérdida acelerada de los glaciares es el segundo mayor contribuyente al aumento del nivel del mar, un fenómeno que amenaza a cientos de miles de personas

Otro de los efectos adversos más preocupantes de la pérdida acelerada de los glaciares, tal como señalan los informes científicos sobre la cuestión, es su contribución a otros fenómenos globales. Por ejemplo, se estima que el deshielo glaciar es actualmente el segundo mayor contribuyente al aumento del nivel del mar, solo por detrás del calentamiento global de los océanos. Los registros indican que desde 2000 hasta ahora, los glaciares han perdido 6,542 mil millones de toneladas de hielo y esto, a su vez, habría sumado al menos 18 milímetros al aumento global del nivel del mar. Aunque este incremento pueda parecer pequeño, cada milímetro adicional expone a entre 200.000 a 300.000 personas a un mayor riesgo de inundaciones y desastres naturales. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents