Desconcierto en la flota pontevedresa ante la costera de la caballa

Hay 24 barcos inscritos, la mitad en Arousa Sur

Podrían zarpar la semana que viene hacia el Cantábrico

El Estado les comunicó hace solo unos días un cambio en el reparto de cuotas

Descargas de caballa en Avilés (Asturias).

Descargas de caballa en Avilés (Asturias). / La Nueva España

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

Las cofradías de pescadores no ocultan su incredulidad y preocupación ante las muchas dudas que existen sobre el modo de afrontar la costera de la xarda (caballa), ya iniciada en aguas del Cantábrico.

Un giro inesperado de los acontecimientos en cuanto a la regulación de la actividad por parte del Gobierno de España ha «modificado a última hora los criterios de reparto de cuotas, por lo que estamos esperando a saber qué deciden antes de poner rumbo» hacia los caladeros cántabros.

Quien así se posiciona es Alejandro Pérez, patrón mayor de Cambados, uno de los puertos que tradicionalmente envían embarcaciones a aquellas aguas.

Son 24 las naves de la provincia de Pontevedra inicialmente inscritas en la costera, y la mitad corresponden a la ría de Arousa, con 9 en Cambados y 3 en O Grove. Los demás se reparten por puertos como Bueu, Portonovo, Raxó o Cangas.

442 toneladas

Las simulaciones de gestión de cuotas realizadas inicialmente en base al plan de gestión empleado en los últimos años otorgaban a esas 24 embarcaciones pontevedresas un total de 442.133 kilos, frente a los 545.347 del año pasado.

De esas 442 toneladas, que forman parte de las 7.927 disponibles para toda la flota, casi 376 (85%) corresponden a la pesquería dirigida, reservándose las 66 toneladas restantes (15%) para la pesquería accidental, lo cual permite dar entrada a las capturas de caballa que se realicen en Galicia al margen de la campaña cántabra.

Asimismo, de las citadas 376 toneladas para pesquería dirigida se consignan algo más de 338 (90%) para el empleo de liña o cordel, quedándose las 35,5 toneladas restantes (10%) para las redes de la flota en los caladeros gallegos.

Teniendo en cuenta todo esto y que el año pasado participaron 158 tripulantes en los barcos pontevedreses de la xarda, el reparto previsto este año iba a ser de casi 3.000 kilos por marinero.

Y es, llegados a este extremo, cuando surgen las dudas ante una costera que la flota de artes menores podría comenzar la semana que viene.

Pesca olímpica

Unas dudas que asaltan y desconciertan al sector «después de que, sorprendentemente, la Secretaría General de Pesca nos remitiera una resolución la semana pasada indicando que el reparto de cuotas ya no se hará como en los últimos años, sino que se nos manda realizar lo que se conoce como ‘pesca olímpica’, es decir, que cada uno pesque lo que quiera y pueda hasta completar el total de capturas asignado al conjunto de la provincia».

¿Qué significa o qué consecuencias puede tener esto? Pues que «van a forzar a la gente a trabajar aunque haga mal tiempo, para poder conseguir producto antes de que se agote la cuota, se va a dificultar mucho el control de las descargas e incluso se va a favorecer la picaresca, propiciando que algunos barcos desplazados al Cantábrico puedan dedicarse a cargar el pescado de otro tipo de flotas », argumenta el propio Alejandro Pérez.

Pendientes del recurso

Frente a esto, lo que hicieron las cofradías fue presentar alegaciones y exigir que se mantenga el plan de gestión habitual, «pues si vamos a perder un día o día y medio de viaje en el desplazamiento debemos ir con ciertas garantías, lo cual supone disponer de un cupo asignado que nos permita planificar la campaña y tratar de que resulte rentable».

Y así, a la espera de respuestas por parte del Estado, el sector siguen sin tener claro cuándo «subir al Norte» a por la xarda, «a pesar de que hasta la semana pasada estaba todo decidido y muy claro».

En cuanto a las previsiones, Alejandro Pérez asegura que «llegan noticias de arrastreros pescando bien en aguas francesas», pero sabe que habrás que esperar unos días antes de valorar la campaña.

Campaña del bocarte y malestar en Asturias

En Asturias ya han iniciado tanto la costera de la xarda como la del bocarte o boquerón, con el que se elabora la anchoa.

En LA NUEVA ESPAÑA se explicaba ayer que los barcos de la caballa esperan resultados en cuestión de días, puesto que hay bancos en torno al grado 51; es decir, a la altura de Irlanda.

La previsión es que entre por el Golfo de Vizcaya y llegue pronto al Cantábrico.Desde el sector asturiano apuntan que «al igual que la xarda, el bocarte es una especie migratoria que empieza a llegar por el Este, frente al País Vasco, y se desplaza paulatinamente hacia el Oeste.

El año pasado llegó a nuestros puertos a finales de mayo y primeros de junio, ese fue el momento de esplendor. No quita que esta semana tengamos algo, no hay un calendario fijo, pero la previsión es que esta costera se concentre más adelante».

La campaña del bocarte comenzó en aguas del mar Cantábrico regida por el mismo sistema de gestión del cupo que se lleva aplicando desde hace más de un lustro: tope diario de capturas por barco.

Pero ese planteamiento podría cambiar a partir de mayo por otro que han propuesto las asociaciones pesqueras del País Vasco y Cantabria, y solo la posibilidad de que eso ocurra preocupa seriamente a los armadores asturianos y crispa el ambiente en sus puertos, lo cual guarda muchas similitudes con lo que ocurre en la provincia de Pontevedra a raíz de las modificaciones propuestas para la caballa por el Gobierno de España.

Tracking Pixel Contents