150 ANIVERSARIO
Marta Rivera de la Cruz: «El Madrid que conocemos no existiría sin Antonio Palacios»
«Es quien estructura Madrid y la convierte en una metrópolis para el siglo XX, una ciudad moderna»

Marta Rivera de la Cruz en el Ayuntamiento de Madrid. / FDV
Madrileña de Lugo, Marta Rivera de la Cruz (1970), reconoce su gusto por mirar. La concejala en el consistorio madrileño, periodista y escritora, es una seguidora del arquitecto también gallego Antonio Palacios desde que tenía unos 5 años. Curiosamente, en sus viajes familiares a Madrid era la sede central del Banco Español del Río de la Plata –entidad bancaria hispano-argentina fundada a finales del siglo XIX– su edificio preferido. Ese recuerdo sentimental pervive en Marta Rivera, a la par que su admiración por el arquitecto. Quizás, como las columnas que replican las cariátides griegas en esa monumental puerta de acceso al inmueble, que hoy acoge el Instituto Cervantes. Ambicioso y visionario. Así ve al genial arquitecto de O Porriño la edil popular.
—¿Cómo ve Marta Rivera a Antonio Palacios?
—Es bonito pensar que un gallego es el arquitecto de Madrid. Y lo es, porque el Madrid que hoy conocemos no podría existir sin Antonio Palacios y su compañero socio y amigo, Joaquín Otamendi. La propia sede actual del Ayuntamiento de Madrid, el Palacio de Comunicaciones (hoy Palacio de Cibeles), es un edificio de Antonio Palacios. Es decir, desde un edificio de su autoría se hace el manejo de la ciudad.
—¿Es el ‘Gaudí’ de Madrid?
—Quizás se podría considerar así, el Gaudí de Madrid. Porque diseña muchísimos edificios emblemáticos: el Hospital de Jornaleros de san Francisco de Paula; un proyecto social maravilloso de la época, que es la actual sede de la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid; el edificio del Banco Español del Río de la Plata, actual sede del Instituto Cervantes y el Círculo de Bellas Artes, o el que se levantó entre 1935 y 1943 para alojar el Banco Mercantil e Industrial, que hoy es sede de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. La vida administrativa de la ciudad está muy vinculada a edificios de Palacios. Pero la obra de cada artista pertenece a un mundo individual, que no se debe comparar.
—¿Cree que su figura tiene una correcta proyección pública?
—Somos conscientes de que hay que reflexionar sobre su figura y celebrar a Antonio Palacios Ramilo. Por eso, este año y durante 2025 con el 150 aniversario de su nacimiento hemos preparado un programa de actividades culturales gratuitas para conocer más de cerca su obra. Las visitas guiadas entusiasmaron a los madrileños en sus siete recorridos: Palacio de Cibeles, antiguo Hospital de Jornaleros, Círculo de Bellas Artes, Gran Vía, Nave de Motores y la Casa Palazuelo, que es uno de los secretos mejor guardados. También está habiendo recorridos teatralizados e itinerarios interactivos pensados para familias, con entradas agotadas, conferencias y se celebró un festival de música.
—¿Habrá traca final en 2025?
—La exposición temporal «Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios», que será en la sede del ayuntamiento de enero a mayo de 2025, creemos que es la muestra más ambiciosa que se ha hecho del arquitecto. Los comisarios serán Javier García-Gutiérrez y Julián García Muñoz, que han hecho una labor increíble de búsqueda e investigación. Se abordan tanto sus grandes obras como la propia configuración de Madrid inspirada por él. En la exposición habrá desde maquetas a planos, pasando por fotografías y mapas que marcaron la construcción del metro. Se estima que 80.000 personas participarán en los actos del aniversario.
—¿Está suficientemente reconocida la impronta del arquitecto en la actual urbe madrileña?
—A nosotros nos gusta pensar que los actos del 150 aniversario de Antonio Palacios han servido para despertar la curiosidad sobre una figura que no se puede disociar de Madrid.
—Ante el éxito, ¿contemplan incluir esas visitas guiadas en la cartera cultural permanente?
—Existían ya rutas por Antonio Palacios en otras visitas por edificios singulares, pero es cierto que el interés se ha multiplicado. Como anécdota, la semana pasada salieron 25.000 plazas de «Madrid, otra mirada» y se cubrieron en la misma mañana. Hay muchísimo interés por la arquitectura. Creo que no se había reconocido suficientemente esta figura, clave para entender la transformación de una ciudad.
—¿Cuál es su rincón preferido del Madrid de Palacios?
—Cuando era una niña y cruzábamos España en coche para ir de vacaciones en familia, parábamos siempre en Madrid un par de días. Al pasar por delante del actual Instituto Cervantes, para mí era el edificio más bonito que había visto en la vida. Recuerdo que mi padre me dijo una vez: «ese edificio lo hizo un gallego». Y aquel día, con 5 o 6 años, fui consciente de que una persona puede influir y llegar con su trabajo a lugares distintos a donde nació.
—Quién le iba a decir que acabaría trabajando en un edificio de aquel arquitecto...
—Tengo la inmensa fortuna de trabajar en un edificio de Palacios y todos los días veo las vidrieras que él instaló, la belleza de los azulejos...
—¿Cree que la historia ha sido benévola con él?
—Creo que hubo mucho tiempo en que no se fue consciente de que Palacios estructura Madrid y la convierte en una metrópoli para el siglo XX. Le da a Madrid la oportunidad de convertirse en una ciudad moderna.
—¿Dónde ve más su huella?
—En la Gran vía como arteria. Creo que a Palacios le gustaría observar cómo ha florecido esa avenida y, también, que muchos de los inmuebles que levantó están inmersos en la vida de la ciudad y son públicos. El simbólico acceso a la estación de metro de Gran Vía en la calle Montera, que es una réplica del original proyectado por el arquitecto, le encanta a la gente, que se para a hacerse fotos. Creo que era difícil ver los cambios tal y como los diseñó en aquella época en la que él llegó a Madrid. Fue ambicioso.
- Así es el sencillo test que deben hacerse todos los mayores de 50 años para detectar el cáncer de colon
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Compra un barco en Santander, se estropea al (re)estrenarlo en la ría de Vigo y pierde el juicio contra el vendedor
- La Xunta sube el sueldo a más de 2.000 funcionarios que antes eran laborales
- Muere una mujer en Salvaterra tras caerle encima un bloque de granito
- Llega la nueva jornada laboral a España: ¿tendremos 12 días más de vacaciones?
- Largas colas desde primera hora para conseguir la nueva camiseta del Celta
- Alertan a los dueños de gatos de un brote de una enfermedad potencialmente mortal