Mar «resiembra» su colaboración con el sector para reflotar el libre marisqueo
Las cofradías vuelven a pedir ayuda para compensar la pérdida de productividad y recuperarla
La Xunta se compromete a seguir aportando dinero, semilla, investigación y medios técnicos

La reunión entre los representantes de las cofradías y la Consellería do Mar. | FdV

Los representantes de las cofradías de pescadores regresaron hoy a la Consellería do Mar para, como en tantas ocasiones anteriores, volver a pedir su apoyo al libre marisqueo, arruinado desde hace años y con pocos indicios que inviten al optimismo.
La administración volvió a dejar clara su intención de seguir colaborando y aportando, ya sean ayudas económicas o en especie, entendidas éstas como entrega de semilla de bivalvos para su siembra, labores de investigación y todo eso que se hace desde hace años y, a la postre, trata de reflotar una actividad venida a menos a causa de la sobreexplotación, una mala gestión, los depredadores, el agua dulce o la contaminación. ¡Que cada uno elija el motivo, ya que hay argumentos para avalarlos todos!
Lo que sucedió esta vez fue que, a través de las Federaciones de Cofradías de Pontevedra y A Coruña, los pósitos arousanos con intereses creados en el libre marisqueo se entrevistaron con el conselleiro, Alfonso Villares, quien se brindó a seguir «implantando medidas» y a «movilizar recursos» para recuperar la productividad perdida.
Investigación
Los diferentes y ya conocidos proyectos de investigación sobre especies como el berberecho y la almeja, junto a los apoyos directos al sector, «con más de 108.000 euros para regeneración» y 475.000 para «restauración de la biodiversidad y los ecosistemas marinos» son un ejemplo del apoyo prestado ya, como se encargó de recordar el conselleiro.
Al igual que las convocatorias de ayuda lanzadas el mes pasado para «mejorar la gestión y conservación de los bancos marisqueros», en este caso por valor de 2,2 millones de euros.
A lo que se suman los trabajos para remover y oxigenar unos 567.000 metros cuadrados en el lecho marino en O Bohído, cerca de 260.000 de Cabío y 400.000 metros cuadrados del otrora importante banco de Os Lombos do Ulla.
Inversiones que, como resaltan en Mar, se suman a planes de control de depredadores y siembras de semilla de bivalvos, entre las que cabe destacar la de 265.000 unidades de almeja babosa depositadas en O Bohído y procedentes del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) de O Vicedo, dependiente de la Consellería do Mar.
Por si no fuera suficiente, «estas ayudas se complementan con el trabajo de seguimiento de los técnicos autonómicos desde hace más de 20 años, la cual resulta fundamental para tomar decisiones en estas zonas productivas», concluyen en Mar.
- Un joven de Vilagarcía fallece en una caída de moto en Cádiz
- Detectan mala praxis en la aplicación de tratamientos fungicidas
- Las «narcolanchas» del zulo acuático de Vilanova reciben ofertas modestas
- SOS por una veintena de gatos «atrapados» en un solar de Vilagarcía
- La Lotería deja una lluvia de millones en O Salnés
- Un enjambre de 30.000 abejas en una cafetería de Vilagarcía
- Detenido por segunda vez en diez días en relación con los robos de O Grove
- Tres detenidos por la oleada de robos de O Grove