CUIDAMOS TU SALUD
Cirugía de amígdalas y adenoides: ¿Cuándo es realmente necesaria y por qué?
Alrededor del 80% de las adenoiditis y amigdalitis son de etiología vírica, por lo que el tratamiento será sobre sus síntomas

Cuándo es necesaria la operación de amígdalas / EPE
Las amígdalas y los adenoides (también llamadas vegetaciones) son barreras de protección ante posibles patógenos. Forman parte del sistema inmunológico. Están formadas por tejido linfoide, y su función es participar en la defensa del tracto aerodigestivo superior. Son productoras de anticuerpos a nivel local y esta función tiene un periodo de máxima actividad entre los 4 y 10 años.
El Dr. Juan Ramón Gras, especialista en otorrinolaringología de Clínica Corachan, explica que en estas estructuras pueden darse dos tipos de situaciones patológicas. Por un lado, los procesos inflamatorios, provocados principalmente por patógenos, como virus, bacterias u hongos. En este caso, los principales síntomas son mucosidad y obstrucción nasal por la inflamación de los adenoides, y dolor de garganta, dificultad para tragar y fiebre, por la inflamación de las amígdalas.
Otra patología posible es la hipertrofia adenoamigdalar. Ocurre cuando las amígdalas y/o los adenoides crecen excesivamente y adquieren un tamaño muy grande. Cuando esto sucede, estas estructuras pueden dificultar que el niño respire por la nariz, pudiendo conllevar ronquidos nocturnos, con o sin apneas, sueño intranquilo, enuresis, repercusión del desarrollo pondoestaural -peso y talla- o descenso del rendimiento escolar.

Dra. María Martel / EPE
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa, tal como afirma la Dra. María Martel, igualmente especialista en otorrinolaringología de Clínica Corachan. Alrededor del 80% de las adenoiditis y amigdalitis son de etiología vírica, por lo que el tratamiento será sobre sus síntomas. El especialista indica que “se prescribirán analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Cuando existe una sobreinfección bacteriana, generalmente provocada por el streptococo beta-hemolítico, al tratamiento sintomático se añadirá un antibiótico específico”.
Igualmente, el Dr. Gras expone los criterios para la extracción de las amígdalas, que son: las infecciones bacterianas recurrentes (más de 5 o 6 episodios al año); la presencia de abscesos periamigdalinos de repetición y la patología obstructiva relacionada con la hipertrofia amigdalar (apnea obstructiva del sueño).
En caso de apnea obstructiva del sueño, se extraen también los adenoides y se puede hacer una reducción parcial de las amígdalas, en lugar de su extracción completa. En niños, la inflamación crónica de los adenoides puede afectar a la trompa de Eustaquio (estructura que comunica la nariz con el oído medio) y provocar acumulación de líquido y mucosidad en el oído. En estos casos, estaría indicada la extracción de los adenoides y la colocación de drenajes transtimpánicos para evitar el acúmulo de líquido.
La adenoidectomía es la técnica quirúrgica que tiene como finalidad la extirpación del tejido adenoideo, es decir, las vegetaciones adenoideas que ocupan la rinofaringe, el área situada tras el paladar, en la parte posterior de las fosas nasales. No obstante, el cirujano realiza la cirugía a través de la boca. La amigdalectomía, en cambio, es la intervención quirúrgica en la que se extirpan las amígdalas completamente, situadas a ambos lados del paladar.
La Amigdalectomía Parcial, Amigdalotomía o Reducción Amigdalar, es la intervención quirúrgica en la que se extirpan de forma parcial, o se reducen de volumen las amígdalas.
Las tres cirugías se llevan a cabo bajo con anestesia general. Para su extirpación pueden utilizarse diversas técnicas como la radiofrecuencia, el láser, el bisturí microdebridador, el bisturí ultrasónico, el bisturí frío o el bisturí eléctrico.
La operación de adenoides (vegetaciones) no requiere una preparación especial, solo lo habitual en cualquier cirugía con anestesia general. El postoperatorio es bastante bien tolerado, poco doloroso y en cuestión de 48 horas los niños están reincorporándose a sus actividades cotidianas.
La prevalencia de la amigdalitis varía en función de la edad. Entre un 15 y un 20% se da en la edad pediátrica, y entre un 5 y un 10%, en la edad adulta. Y la intervención quirúrgica se puede realizar a cualquier edad, aunque esta es especialmente dolorosa en adultos. El paciente suele estar entre 7 y 10 días de baja, pero al cabo de dos semanas vuelve a la normalidad.
La Dra. Martel puntualiza que “las indicaciones han ido variando a lo largo del tiempo”. Comenta que “en la década de los 80, un 100% de las amigdalectomías se realizaban por causas infecciosas. Y, en cambio, actualmente, la gran mayoría se realizan por obstrucción de la vía aérea”.

Dr. Juan Ramón Gras / EPE
Ventajas e inconvenientes de operar
“Sin duda, hoy en día somos más conservadores a la hora de extraer las amígdalas. Hay que considerar que antiguamente se realizaban estas intervenciones con tanta frecuencia para prevenir la fiebre reumática. El razonamiento era que, si las amígdalas se infectaban repetidamente, los anticuerpos o defensas que producen las amígdalas podían volverse contra el propio organismo y atacar a las articulaciones, al corazón y al riñón”, precisa el Dr. Gras.
Sin embargo, añade el especialista, “en los casos bien seleccionados, en los que las amígdalas no solo no cumplen su labor de defensa, sino que presentan recurrentes infecciones, el beneficio de quitarlas sería eliminar esas infecciones recurrentes”.
El doctor Juan Ramón Gras también expone que, aunque “la posible disminución de las defensas después de la cirugía es un tema controvertido, pero, actualmente, está demostrado que no genera un estado de inmunosupresión en pacientes pediátricos, ya que sus valores inmunológicos se mantienen cercanos a los preoperatorios y similares a los de pacientes pediátricos de la misma edad no sometidos a intervención quirúrgica”.
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- Alberto Carral, oncólogo gallego: «Hay un aumento de cáncer de colon en personas más jóvenes por los hábitos de vida»
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- El pediatra Carlos González, molesto con la obsesión de muchos padres: «Qué más da...»
- Detectado en Madrid el primer caso de 'síndrome del niño burbuja', que ya está en tratamiento
- La paradisíaca playa de aguas turquesas y arena fina a solo 15 minutos del centro de Vigo: un remanso de paz
- El furancho a un paso de Vigo que no te puedes perder: sirve churrasco y es de los pocos que abre al mediodía