El cerco gallego cuenta con alcanzar este año la certificación de la sardina

Acerga asegura que «es posible» lograr el «sello azul» de MSC en breve, lo que mejorará el precio

La organización licita la creación de una herramienta digital para la trazabilidad

Un barco del cerco navegando entre bateas en la Ría de Arousa

Un barco del cerco navegando entre bateas en la Ría de Arousa / Iñaki Abella

Adrián Amoedo

Adrián Amoedo

Vigo

La flota de cerco del noroeste español y la de Portugal comenzó en septiembre del pasado año la evaluación del Estándar de Pesquerías de Marine Stewardship Council (MSC). El objetivo era lograr la certificación de la sardina ibérica, un proceso en el que participaron casi 340 barcos, 144 del país vecino y otros 195 españoles. El movimiento, que llegaba tras una auditoría previa, avanza a pasos agigantados y desde el sector gallego estiman que este puede ser el año en el que consigan el llamado sello azul. Con ello, esperan lograr una mejora en el precio de la que se ha convertido en su especie principal, en especial ahora que el jurel no hace acto de presencia en las costas de la comunidad.

Con motivo de la celebración de la VIII Jornada de la Flota de Cerco, sus organizadores, la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (Acerga), dieron cuenta del avance en la más que posible certificación de la sardina ibérica, cuya cuota para este año volvió a aumentar hasta las 51.738 toneladas, cantidad que se reparten entre España como para Portugal y que supone un alza del 16,4% respecto a 2024. De hecho, en el evento participó el director de MSC para los dos países, Alberto Martín Aristín.

Junto a ello, Acerga, constituida como organización de productores de pesca (OPP), lanzó una licitación en el marco de su plan de producción para la creación de una herramienta digital que mejore la trazabilidad de sus capturas. En el pliego, la asociación, mayoritaria en este segmento de flota en Galicia, refleja que ya tienen el sello azul para la anchoa desde 2020 y que «es posible que durante el 2025 se consiga la certificación MSC para la sardina ibérica».

Según las fuentes de la asociación consultadas, tanto las grandes superficies que venden en fresco —especialmente en los países del norte de Europa, Canadá y Estados Unidos— como las conserveras españolas o lusas demandan este tipo de certificaciones de calidad que avalan las capturas de forma sostenible. Para la flota, una de las ventajas principales está en el precio, ya que mejora, además de «elevar el prestigio» de este pequeño pelágico que siempre se comercializó al por mayor. «Y si se consigue mejor precio también repercute en la rentabilidad de los barcos», recuerdan.

Licitación

Sobre la herramienta digital licitada, Acerga busca en concreto dotarse de una interfaz API (siglas para application programming interface) con la que quieren «ampliar la transparencia y accesibilidad de los datos» generados por la flota, «ofreciendo a los usuarios, como auditores y otros actores interesados, un recurso actualizado y detallado sobre las características y especificaciones del producto».

Con un presupuesto que será de máximo 30.000 euros, el movimiento se engloba en el plan de producción de Acerga para este curso, que incluye otra serie de novedades tecnológicas, como es la «caja naranja», el sistema de radio de largo alcance que ya utilizan cuatro de sus barcos y que sirve para recopilar información sobre la sostenibilidad de sus embarcaciones.

«Acerga y MSC están trabajando conjuntamente en un sistema de trazabilidad global para productos certificados, aspecto clave e imprescindible para la futura comercialización de estos productos», indicó la asociación en un comunicado tras la celebración de la jornada, que tuvo lugar a comienzos de mes en Sada.

Un leve incremento de precio y más del doble de capturas

La campaña de sardina está siendo intensa en lo que va de año. Hasta el 15 de abril, las descargas de sardina en la comunidad gallega ascienden a 1.465 toneladas, lo que supone más del doble que en el mismo período del año pasado. En concreto, es un 120% más. En consonancia, también ha aumentado el valor logrado por estas capturas, ya que rozan los 1,4 millones, un 130% más frente a los 605.000 euros del curso pasado a estas alturas.

Según la Plataforma Tecnolóxica da Pesca, el precio medio de la sardina también se ha incrementado, aunque ligeramente, pasando de 91 céntimos el kilo a los 95.

Tracking Pixel Contents