Foro del Noroeste | Construyendo puentes, creando futuro
Agroalimentación, sostenibilidad y territorio: una visión desde el Noroeste de España

Interior de la planta de Profand en Vilagarcía de Arousa. / Iñaki Abella
Ignacio González
El sector agroalimentario y pesquero constituye una pieza clave en el desarrollo económico, social y cultural del norte de España, especialmente en comunidades como Galicia, Asturias o Castilla y León. Su relevancia trasciende la mera producción y distribución de alimentos, ya que desempeña un papel fundamental en la vertebración del territorio, el arraigo del medio rural, la creación de empleo y la preservación de tradiciones que forman parte esencial de la identidad del noroeste del país. Durante las últimas décadas, estas comunidades han sabido combinar su riqueza natural con el conocimiento acumulado durante generaciones para consolidar un sector que no solo garantiza el suministro de alimentos de calidad, sino que también contribuye de manera decisiva a la cohesión social y al equilibrio territorial.
En Galicia, el sector agroalimentario representa el 4% del PIB de la comunidad, una cifra notablemente superior al de la media española. Además, el empleo vinculado al sector primario alcanza el 6,6% del total, lo que la convierte en una de las comunidades en que la cadena de valor agroalimentaria y pesquera tiene mayor relevancia económica y social. Galicia lidera la producción láctea de España y además es una potencia en el sector pesquero y marisquero, gracias a sus rías y a una flota que abastece al mercado nacional e internacional.
La producción de pescado, marisco y conservas en Galicia genera más de 50.000 empleos directos. Más del 50% del empleo marítimo-pesquero de España y alrededor del 10% del total de la Unión Europea.
Sin embargo, uno de los grandes desafíos que presenta actualmente el sector es el de cubrir las vacantes de empleo, ya que, solo en esta comunidad, faltan en torno a 600 trabajadores en la industria transformadora pesquera. Lamentablemente, no es un problema exclusivo de Galicia ni de esta industria, sino un desafío que afecta a una cadena de valor agroalimentaria que cada vez tiene mayores dificultades para cubrir posiciones esenciales como las de pescadores, carniceros, fruteros, reponedores o transportistas, a los que se suman unos niveles de absentismo laboral que aumentan a diario y que complican, cada vez más, el buen funcionamiento de las empresas, en especial de las pymes. Todo ello, mientras España sigue presentando el porcentaje de desempleo más alto de la Unión Europea.
Al igual que Galicia, Asturias mantiene una tradición ganadera profundamente arraigada, especialmente en la producción láctea y de carne. El sector agroalimentario asturiano aporta unos 2.000 millones de euros al PIB regional, el 20% del total. En cuanto al empleo, da trabajo a más de 40.000 personas, consolidándose como uno de los pilares del mercado laboral del Principado.
Por su parte, Castilla y León presenta un panorama agroalimentario algo distinto, pero igualmente crucial. Es una de las regiones más importantes de España en la producción agrícola y ganadera, y su sector agroalimentario aporta casi el 9% PIB nacional y el 8% del empleo. En términos absolutos, la industria agroalimentaria castellanoleonesa supera los 50.000 puestos de trabajo y alcanza una cifra de negocio superior a los 14.300 millones de euros.
Estos datos confirman el carácter estratégico de un sector que, a pesar de su fortaleza, aún tiene dificultades para demostrar al conjunto de la sociedad su gran aportación de valor. No se trata de un tema menor, sino de un objetivo que cobra especial relevancia a la hora de competir con éxito en el nuevo escenario comercial que se está definiendo y en el que nuestro país debe hacer valer el prestigio de denominaciones de origen como las de Ribera del Duero o la calidad y reconocimiento de productos como la ternera gallega, la carne de vacuno, ovino y porcino o los mejillones de las rías, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
«El sector ha sabido conectar con los desafíos actuales del cambio climático, la seguridad y la soberanía alimentaria o las nuevas tendencias de consumo»
El sector agroalimentario y pesquero ha avanzado además notablemente en los últimos años para responder a la creciente demanda social de productos sostenibles, de proximidad; así como a impulsar una cadena de valor más transparente, en la que el consumidor quiere saber de dónde procede el producto que va a consumir, cómo ha sido elaborado, quién lo ha producido… Ha sabido conectar con los desafíos actuales del cambio climático, la seguridad y la soberanía alimentaria o las nuevas tendencias de consumo; ofreciendo soluciones que combinan innovación y respeto al medio ambiente. En ese ámbito, la digitalización y las nuevas tecnologías exponenciales —con la inteligencia artificial a la cabeza— juegan un papel fundamental para facilitar el intercambio de información entre las partes, la transparencia de la cadena de valor, la información al consumidor o el desarrollo de proyectos que van desde la agricultura de precisión hasta las nuevas tecnologías de envasado y que contribuyen a un modelo de desarrollo sostenible, capaz de compatibilizar la actividad económica con el equilibrio social y medioambiental.
Estamos ante un sector que avanza, que trabaja a diario para responder de manera eficaz a una economía, una sociedad y un consumidor en continuo proceso de cambio. Su peso en la vida cotidiana de millones de personas, su capacidad de generar empleo estable y su aportación a la calidad de vida del conjunto de la sociedad hacen que el sector agroalimentario y pesquero de nuestro país merezca un reconocimiento y apoyo institucional continuo. Especialmente en un mundo cada vez más globalizado e incierto como el que hoy tenemos, preservar y fortalecer nuestro sector agroalimentario es una apuesta por el futuro, por el entorno y por las personas que día a día lo hacen posible.
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Una treintena de gallegos venden su casa, pero tienen derecho a vivir en ella hasta que mueran
- El sobrecoste de la exigencia de las nuevas calderas de gas: hasta 3.500 euros
- Directo | Rueda afronta su primer Debate sobre el Estado de la Autonomía con mayoría «propia»
- El 8 de septiembre toca volver al cole
- Cinco palabras gallegas que usas al hablar castellano sin darte cuenta
- La Xunta busca captar nuevos cazadores con un acceso más ágil a la primera licencia