Cuando los concellos impulsan bares o tiendas

Ayuntamientos rurales exploran todas las iniciativas para frenar la despoblación

REDACCIÓN

Santiago

El rural gallego busca, con distintas actuaciones, alternativas para garantizar que no solo la población que hay no se marche, sino que los que vienen temporalmente opten por quedarse. Lo hacen con iniciativas impulsadas desde sus ayuntamientos con el objetivo de garantizar servicios que corren el riesgo de desaparecer cuando, mayoritariamente por falta de relevo generacional, cierran ante la jubilación de sus propietarios.

Este es el caso de Piñor, en Ourense, promoviendo un bar para asegurar servicios próximos a un albergue y un centro cultural, o de municipios como los de Pol o Ribeira de Piquín, en Lugo, con iniciativas para prestar asistencia a un supermercado o una gasolinera. En otras zonas como Moimenta, un pequeño núcleo en la carretera que une Boiro y Noia, se buscan personas interesadas para una taberna que se alquila.

En declaraciones a Europa Press, Lino Rodríguez, alcalde de Pol, explica que optaron por comprar 862 metros cuadrados en el lugar donde estaba ubicado el supermercado y una pequeña fábrica que hacía embutido, al retirarse su propietario y para que vecinos de la zona no tuvieran que irse a otras localidades próximas como Castroverde.

En el caso de Ribeira de Piquín, su regidor, Roberto Fernández, explica que alquilaron una gasolinera que llevaba más de diez años cerrada y que optaron por crear una fundación municipal para impulsar proyectos «ante la falta de iniciativa privada». «La filosofía es la puesta en funcionamiento de proyectos abandonados e infravalorados». Ahora, añade, gestionan «una plantación de kiwi y una instalación de producción de cerdo celta».

«Somos 313 ayuntamientos en Galicia compuestos por 30.000 entidades de población, lo que ofrece una idea de la peculiaridad territorial, con unos núcleos de población muy diseminados y con una orografía muy compleja, lo que supone una dificultad extrema para la prestación de servicios de competencia municipal», apuntan desde la Federación Gallega de Municipios e Provincias (Fegamp).

Desde la Fegamp inciden en que esto «exige tomar medidas estructurales inmediatas para fijar y atraer nueva población explorando nuevos nichos de empleo y actividad económica, reduciendo la brecha entre el medio rural y el urbano con el desarrollo de infraestructuras y de infoestructuras y reforzando los servicios básicos en todo el territorio adaptados a la tipología singular de cada área».

Tracking Pixel Contents