Galicia permite cazar lobos a partir de este sábado si hay daños al ganado
La Xunta actualiza el plan cinegético para compatibilizar la existencia de la especie con la «viabilidad económica» del sector primario

Ejemplar de lobo ibérico / Agencias
El lobo podrá ser abatido en Galicia a partir de este sábado en casos de daños a los animales de ganaderos. El Diario Oficial de Galicia (DOG) recoge hoy una resolución que incluye la especie en la normativa cinegética de la comunidad, el paso necesario para autorizar la caza selectiva de ejemplares después de que el Congreso retirase los cánidos al norte del río Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).
La luz verde a la caza del lobo se realizará, según la Xunta, para «garantizar la viabilidad de esta especie» en la comunidad y «al mismo tiempo compatibilizar su existencia con la de la ganadería extensiva y con la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias».
La decisión del Congreso a finales de marzo satisfizo la demanda de las comunidades loberas, aquellas que aglutinan más del 90% de las manadas de la Península Ibérica, como son Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León. Estas pedían volver al sistema previo a 2021. Galicia cuenta con alrededor de 800 ejemplares.
La Xunta pedía permitir batidas excepcionales en el caso de daños al ganado, algo que no permitía la inclusión del lobo en el LESPRE realizada en 2021. Aun así, entre 2010 y 2020 fueron abatidos solo 11 ejemplares en 60 batidas en la comunidad.
A partir de mañana, podrán cazarse lobos ante «daños constatados» aunque tan solo en modalidad de espera, es decir, ubicándose en un punto fijo, un modelo que se mantendrá en abril, mayo y junio por ser época de crías de otras especies. El resto del año, la Consellería de Medio Ambiente podrá autorizar batidas y monterías, lo que implicará ir a la búsqueda del animal.
La conselleira Ángeles Vázquez compareció esta mañana en Ourense, el territorio más afectado por el lobo, para defender la política de la Xunta y ofrecer un giro semántico a la práctica cinegética. «En Galicia nunca se cazó ni se va a cazar al lobo, en Galicia se gestiona con el fin de proteger la biodiversidad y a los ganaderos», aseguró antes de ofrecer una panoplia de datos para justificar la vuelta a las escopetas o las flechas. «Las manadas aumentaron un 37% en 20 años, pasando de 68 a 93«, sostuvo antes de añadir que desde 2021 se recibieron un 77% más de avisos y un 57% más de ataques a animales, como vacas, caballos o cabras. «Y ya tenemos un gran número de perros atacados también», lamentó.
Medio Ambiente divide Galicia en tres zonas en función de la afectación y Vázquez aclaró que solo se permitirá cazar al lobo ante «ataques continuados que hagan inviable una explotación, un solo ataque no será motivo para ello».
Asturias
Galicia sopesará cuántos animales abatir en función de las circunstancias, si bien comunidades como Asturias ya cuentan con una previsión. El consejo de Medio Rural, Marcelino Marcos Líndez, prevé la caza de 53 lobos hasta marzo del año que viene. Contará con personal propio, pero no descarta recurrir a cazadores.
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- Una treintena de gallegos venden su casa, pero tienen derecho a vivir en ella hasta que mueran
- Directo | Rueda afronta su primer Debate sobre el Estado de la Autonomía con mayoría «propia»
- El 8 de septiembre toca volver al cole
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Altri prosigue su hoja de ruta en Galicia pese al revés del Gobierno
- El dueño de Sargadelos vuelve a pedir a la Inspección de Trabajo el cierre de la planta de Cervo
- Rueda impulsa políticas sociales: deducciones por los libros escolares y 24 nuevas residencias