“Hoy no hace falta que busques al porno, él te busca a ti”
La profesora Diana Al Azem y la ginecóloga Miriam Al Adib reivindicaron una educación sexual de calidad que empiece por los adultos: “Revisemos nuestros mitos y tabúes”

Un momento de la charla de Miriam Al Adib y Diana Al Azem, que finalizó con un selfi. / ALBA VILLAR

Sin dejar de interactuar con el público, Diana Al Azem y Miriam Al Adib predicaron con el ejemplo y hablaron alto, claro y sin tabúes para reivindicar que la “educación sexual es mucho más que ponerse un condón” y que la sexualidad va más allá del sexo y de los genitales para constituir, según la propia OMS, “un aspecto central del ser humano desde que nace hasta que muere”.
Combinando sus conocimientos en educación y salud, profesora y ginecóloga convirtieron la sala principal del Mar de Vigo en un auténtico alegato por una educación sexual de calidad y en positivo, con una mirada psicosocial, que atienda a lo físico, pero también a lo psicológico y a lo social.
La mejor herramienta, dijeron, para que los jóvenes disfruten de una vida afectivo-sexual sana y de calidad, pero también para frenar las consecuencias de la pornografía en línea, una de las grandes amenazas para nuestros hijos e hijas hoy. Así quisieron reivindicarlo a través del documental “Porn On The Brain”, elaborado por el periodista Martin Daubney, que despejó todas las dudas sobre la necesidad de hablar de sexo y sexualidad con los hijos y hacerlo desde el principio (puedes verlo aquí).
“Tenemos que darles una información completa y abierta para que no tengan que buscarlo en internet o en otras partes”, dijo Diana. Le cogió el guante Miriam, quien a su vez reivindicó que “para ello, lo primero es que nosotros mismos revisemos nuestros mitos y tabúes como adultos”. “¿Quién dice frases como: ‘Siempre me enamoro de la persona equivocada’ o hace comentarios negativos sobre la sexualidad de otros?, ¿los adultos o los adolescentes? Hablamos de un problema social, no solo de los adolescentes”, expuso Al Adib.
Así, la experta también denunció cómo el mito del amor romántico sigue normalizando los abusos en nuestra sociedad o cómo ha aumentado la hipersexualización: “Ha cambiado el modelo de sexualidad, antes era sinónimo de reproducción y ahora lo es de placer; pero lo que no ha cambiado es que la mujer sigue siendo el objeto”, comentó, para visibilizar cómo hemos pasado a normalizar “la cosificación de la mujer desde la más tierna infancia”.
La adicción al porno estuvo en el centro de la intervención de Al Azem y Al Adib, en la que quedó claro que todo tiene un precio: “Si yo consumo pornografía, continuamente acabaré viendo a la mujer como un objeto, hasta el punto de no poder relacionarme con amigas, compañeras de universidad o de trabajo; perderé la habilidad de seducir; suprimiré el afecto y la intimidad en mis encuentros sexuales, los volveré agresivos”, ejemplificaba Diana Al Azem para volver a insistir en la necesidad de hablar con los chicos y chicas: “No les digamos: ‘hijo, quiero hablar contigo’, dejemos que surja de forma natural y hagámosles preguntas: ¿crees que lo que aparece en los vídeos es real?, ¿qué ideas se muestran sobre los hombres y las mujeres?”.

Un momento de la conferencia, en la que hubo una gran interacción con el público. / ALBA VILLAR
Así, el porno, la banalizacion del sexo o la hipersexualizacion de la mujer son solo algunas de las tendencias que urgen a una educación de calidad. Las consecuencias de lo contrario, advirtió Miriam Al Adib, van más allá de las ETS o los embarazos no deseados, estando detrás de muchas disfunciones sexuales y relacionales. “Muchas veces patologizamos cosas que son normales y normalizamos cosas que son patológicas”, expresó Miriam, quien también quiso reivindicar la necesidad de pedir responsabilidades a las grandes plataformas digitales, detrás de un “gran negocio”: “Hoy en día, no hace falta que tú busques al porno, el porno te busca a ti”.
Así y, en definitiva, tenemos que estar al lado de los chicos y chicas: hablar con ellos, escucharles y apoyarles a través de una educación sexual que consiste en “no dañar, ni ser dañados y en convertir la sexualidad en un fin en sí mismo y no en un medio instrumentalizado”, quedó claro en una cita que finalizó entre aplausos y con selfi incluido.
“Infancia y adolescencia son las etapas claves para una educación afectivo-sexual de calidad”
¿Que cuándo empieza la educación sexual? “Pues desde la cuna, sino antes”, respondieron las propias expertas para señalar a la formación del propio adulto como el primer paso. La adolescencia es una etapa clave y es un error pensar que, por hablar abiertamente con ellos de sexo, empezarán antes a mantener relaciones sexuales: “Está demostrado que los chicos y chicas que han tenido una buena educación sexual llegan a sus primeras relaciones sexuales más tarde porque tienen una visión más consciente: saben qué es, saben qué implicaciones tiene”, expresó Miriam Al Adib.
En cualquier caso, la educación sexual no solo hace referencia a hablar de sexo, sino también a la sexualidad y los afectos de la persona y, en este sentido, la infancia será también un periodo clave.
“Todos sabemos que los padres son fundamentales para un niño. Si yo desde pequeñito me siento protegido y cuidado por mis padres, desarrollaré un apego seguro, tendré más confianza en mí misma y en los demás y tendré relaciones más saludables”, expresó Diana Al Azem para describir cómo, por su parte, las personas con apego ansioso –padres que se comportan de forma errática– y apego evitativo –padres ausentes– tienen más probabilidades de tener dificultades para mantener relaciones sanas y de consumir pornografía. Una vez más, concluyeron, esto se aborda desde “chiquitos”, de forma transversal, creando una relación de confianza y respondiendo a sus preguntas; de forma adaptada a cada edad, sí, pero siempre con la verdad.
- Un experto avanza en 'TardeAR' la sentencia de Daniel Sancho: "Ni cadena perpetua ni pena de muerte
- Un tractor camuflado y una semirrígida con tres potentes motores pone en alerta a la Guardia Civil de Arousa
- Qué es la hernia de hiato, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años y no tiene tratamiento
- ¿Qué es la ‘extraña’ enfermedad que está padeciendo media España y afecta al estómago?
- Una bola de luz ilumina el cielo de Galicia: "Se hizo de día en plena madrugada
- El multazo al que se enfrenta 'El Hormiguero' por lo que se vio en pantalla durante una de sus entrevistas
- Un iceberg 11 veces más grande que Vigo atraviesa un caladero gallego y amenaza con impactar contra las Georgias del Sur
- Página no encontrada - Faro de Vigo