Mejor con literatura

Han Kang, Nobel de Literatura 2024: Cinco ideas clave para llevarla a las aulas

“Injusto” es una de las palabras que más repiten los adolescentes, pero ¿conocen lo que significa realmente? A través de la literatura actual, viva y de calidad, podemos abrirles la puerta a la reflexión crítica, el mundo en el que viven y los grandes temas de la humanidad

Han Kang,
Premio Nobel de Literatura 2024.

Han Kang,
Premio Nobel de Literatura 2024. 
 / EFE

María Bueno

María Bueno

Vigo

La Academia sueca lo anunció el jueves y, el lunes, la noticia ya había ido a parar en forma de recorte de prensa al examen de gramática de la clase de Lengua y Literatura de 1º de Bachillerato de la profe Magdalena Mariño.“Siempre parto de un texto porque así se lo leen”, dice Mariño y es lo que tienen las técnicas sencillas: que suelen funcionar.

Lo hizo. Así fue, de hecho, cómo gran parte de su alumnado se enteró de que la escritora surcoreana Han Kang acababa de convertirse en la decimoctava mujer de la historia en lograr el Premio Nobel de Literatura. Era también la primera asiática y, a sus 53 años de edad, la más joven de las últimas cuatro décadas en lograrlo. [Bien es cierto y todo sea dicho que al alumnado aquello de “joven” le pareció, si queremos, un poco excesivo: “Se partían de risa”]. 

“A veces, parece que en la escuela estudiamos todo lo rancio, lo arcaico, que un autor tiene que estar muerto para que se incluya en el temario”, ironiza ahora María Fontela, profesora de Lengua y Literatura en el IES do Castro y quien cree que el Nobel lleva a las aulas “literatura actual” y de una “calidad literaria segura, innegable”, pero es que además, añade, suele ponernos “ante autores que nos hablan de la esencia humana; a los que lees y te permiten reconocer cosas que sientes o has sentido, pero a las que no has podido poner palabras: te descubres a ti, descubres al otro, te vuelves empático”. 

“Eso te atrapa cuando la escritura es buena, eso es muy difícil de hacer”, reflexiona la docente, que, más que con las obras al completo, propone trabajar con selecciones de fragmentos de las cuatro novelas de Kang traducidas al español hasta el momento La vegetariana, La clase de griego, El libro blanco y Actos humanos ; además de poner en contexto al alumnado para que pueda leer entre líneas. 

“Una oportunidad”, en definitiva, “para fomentar en los jóvenes el interés por la literatura y el gran poder que tiene para transformar el mundo que nos rodea”, nos dice la también profesora de Lengua y Literatura del Colegio Don Bosco, Teresa Bobillo, sobre la gran variedad de debates e ideas que, en efecto, podrán tratarse en clase gracias a la figura de Kang y el modo en el que su “intensa prosa poética (...) afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, en palabras del jurado de Estocolmo. 

Cuatro novelas de Kang han sido traducidas al español hasta el momento: La vegetariana, La clase de griego, El libro blanco y Actos humanos.

Cuatro novelas de Kang han sido traducidas al español hasta el momento: La vegetariana, La clase de griego, El libro blanco y Actos humanos. / EFE

1.- El auge de la cultura surcoreana

No solo en literatura. La película Parásitos, grupos del denominado género ‘K-Pop’ como BTS y Black Pink, El juego del calamar y otras series; los webtoons; la gastronomía; la tecnología; la cosmética… Con apenas 30 años de democracia, Corea del sur se ha convertido en uno de los países más prósperos de Asia y en un ejemplo paradigmático del denominado ‘soft power’ (poder blando). Una cultura que llama y atrae la atención de muchos adolescentes, nos dice Mariño, que considera interesante reflexionar con ellos sobre las causas y consecuencias de esta expansión. 

2.- El análisis crítico del entorno

La violencia, la alienación, la identidad… están presentes en la obra de Kang tanto como la resistencia a la intolerancia o la reivindicación de la autonomía; temas, todos ellos, que nos permiten “animar a los jóvenes a analizar críticamente su entorno”: “Les ofrece una mirada a otras culturas y a otras formas de pensar, enriqueciendo sus conocimientos”, comenta en esta línea Bobillo sobre la importancia de enseñarles a pensar por sí mismos y a cuestionar lo establecido a través de referentes como la propia Kang.  

3.- El duelo

A diferencia de lo que ocurre en la costumbre occidental, el color tradicional del luto en Corea del Sur y otros países asiáticos es el blanco. De él se sirve Kang desde el mismo título en su obra El libro blanco, donde, a partir de la redacción aparentemente banal de una lista de cosas blancas, la autora lleva a cabo un conmovedor ejercicio de introspección, buscando el epicentro de su dolor existencial. “La vida es efímera, por eso es tan valiosa. Esto es difícil que se entienda en Secundaria cuando los adolescentes están buscando traspasar los límites, sintiéndose invencibles, pero a la vez son los grandes temas y es importante que estén presentes en su formación”, nos dice María Fontela. 

4.- La importancia de la comunicación

¿Cómo es posible que la única esperanza de recuperar el habla para la protagonista sea mediante el aprendizaje de una lengua muerta?, ¿qué sentido tiene?, ¿si perdemos el lenguaje, qué somos?, ¿cuán importante es para los seres humanos contar con códigos comunes? Son solo algunas de las preguntas que podemos trabajar con ellos a través de la selección de pequeños fragmentos de La clase de griego, un libro que trata de la vulnerabilidad humana, la incomunicación, las distintas formas del dolor y el aislamiento. 

5.- La protesta

Si hay una palabra que tenga protagonismo en los institutos, esa es “injusto”, dice María Fontela, para quien la protesta y la rebelión representan uno de los temas más fáciles de llevar con los adolescentes: “Les llega a todos y la literatura también sirve para eso, para ponernos en pie, para decir: ojo, estamos aquí. Hay que ser valientes para denunciar según qué tipo de situaciones y no dejarnos llevar por la corriente”, explica la docente sobre una realidad presente tanto en La vegetariana como en La clase de griego; libros que también nos pueden ayudar a mostrarles la importancia de reflexionar sobre nuestras protestas: “Tienen que aprender, no solo el valor de la protesta, sino también a ser conscientes de por qué lo hacen, a preguntarse si vale la pena, cuáles son las consecuencias y si están dispuestos a asumirlas”. 

TEMAS

  • literatura
  • Nobel
  • Adolescentes
  • Cultura
  • jóvenes
Tracking Pixel Contents