ENERGÍA

Enagás se lanza a por el apoyo de 550 pueblos para su ‘megaplán’ de 3.000 millones en tuberías de hidrógeno en España

El grupo abre un proceso de participación pública que le llevará durante año y medio por 13 comunidades y más de medio millar municipios por los que circulará la red de hidroductos dentro del país

La red troncal de tubos conectará las plantas de producción de hidrógeno y los centros industriales para su consumo y se desarrollará en dos grandes fases de desarrollo con 2030 como punto de inflexión

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo. / D. P. P.

David Page

David Page

Puertollano (Ciudad Real).

Enagás ha decidido volcar su estrategia de futuro en la esperada revolución del hidrógeno verde. El grupo hoy es el gestor del sistema gasista español y de la red de grandes gasoductos del país. Pero la senda marcada por la compañía a medio y largo plazo busca pasar de explotar gasoductos a gestionar hidroductos, los grandes corredores por los que circulará el hidrógeno renovable dentro de España y hacia Europa. El previsto declive de su negocio como operador de redes de gas natural le empuja a agarrarse como gran vía de crecimiento al hidrógeno verde (producido con electricidad procedente de plantas renovables y que servirá para sustituir al gas natural en procesos industriales que no pueden electrificarse).

Los planes de Enagás, en línea con el objetivo del Gobierno de convertir España en un gran hub nacional e internacional de hidrógeno verde, pasan por construir una gran red interna de tuberías para llevar el gas verde dentro del país y también un corredor con Europa para poder exportarlo. En total, la compañía comandada por Arturo Gonzalo prevé ejecutar inversiones aproximadamente durante más de una década por 7.500 millones (1.165 millones en el corredor para unir Portugal, España, Francia y Alemania y otros cerca de 6.300 millones en la enorme red doméstica de tuberías en dos grandes fases).

Para la red doméstica, Enagás ha diseñado en una primera fase dos grandes corredores con tuberías con 2.600 kilómetros y una inversión bruta total de casi 3.300 milones (de los que la compañía asumirá directamente 2.645 millones descontando las ayudas públicas previstas), y a partir de 2030 ha proyectado nuevos tramos con unos 1.500 kilómetros y más de 2.100 millones, así como la construcción de dos grandes almacenes de hidrógeno verde en el norte de España por otros 860 millones más. El objetivo es unir las grandes plantas de producción del hidrógeno verde y llevar el gas renovable a las zonas industriales de alto consumo.

Enagás ahora se pone manos a la obra para ganar el apoyo social e institucional en todas las regiones por las que pasará la gran red de tubos, y abre un proceso de participación pública para sumar aportaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos, vecinos e instituciones de la sociedad civil y el sector energético e industrial para mejorar el proyecto en esa primera fase hasta 2030 y evitar problemas de rechazo contra las infraestructuras imprescindibles para la nueva revolución del hidrógeno.

Enagás ha presentado este viernes el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno en la sede del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) en Puertollano, Ciudad Real, en un acto que ha contado con la participación institucional del Presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, del subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, y otras autoridades locales.

Se trata del mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios. El plan recogerá las aportaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos, así como más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, y de todos los ciudadanos interesados en participar. La compañía prevé una duración de 18 meses para el despliegue de la participación pública y a su término elaborará un informe final de resultados del proceso.

“La red troncal de hidrógeno renovable es una infraestructura que va a marcar un antes antes y un después para la descarbonización y para el desarrollo industrial y económico del país. Una infraestructura que está empezando a ser una realidad y avanza más rápido de lo previsto”, ha subrayado el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, en el evento de Puertollano. El calendario del proyecto contempla tomar la decisión final de inversiones en 2027, iniciar la construcción en 2028 y estar operativo en 2030. “Es un proyecto que va a generar progreso, bienestar y empleo para ciudadanos y territorios en España”, y es por eso que el Plan Conceptual de Participación Pública busca ser "clave para dar voz a ciudadanos e instituciones en un proyecto de país que reforzará el desarrollo económico y social desde los territorios, impulsando un marco energético más autónomo, competitivo y limpio”.

Castilla-La Mancha, punto de partida

Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en la que Enagás celebrará jornadas participativas y reuniones con ciudadanos y administraciones, a partir de la semana que viene y durante los meses de abril, mayo y junio, en 13 municipios de la provincia de Ciudad Real (Guadalmez, Chillón, Almadén, Saceruela, Cabezarados, Abenójar, Villamayor de Calatrava, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Alamillo, Almadenejos y Puertollano).

Después de Castilla-La Mancha, las siguientes comunidades autónomas serán las de Extremadura y Andalucía y, de forma consecutiva y escalonada durante año y medio, la participación transitará porCantabria, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. El despliegue territorial del plan se irá acompasando con el desarrollo de los estudios de ingeniería, con el objetivo de cumplir el calendario del proyecto y maximizar la participación del público.

La red troncal de hidrógeno de Enagás ha sido designada como la Comisión Europea como proyecto de interés común (PCI), lo que le permitirá recibir financiación de fondos públicos europeos y que le obliga a la compañía a poner a disposición de instituciones y de la sociedad las característias e información fundamental del proyecto para que hagan aportaciones.

La primera fase de la red

El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y cinco ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).

La nueva red discurrirá en más de un 80% por el trazado de infraestructura de gas natural ya existente, y en el 21% de la red se podrá reutilizar los gasoductos actuales. “En la construcción, se aprovecharán los corredores de infraestructuras existentes evitando afecciones a espacios naturales, protegidos y cursos hídricos, así como núcleos urbanos y zonas de alta densidad de población”, subrayan desde Enagás, que centra la consulta pública que ahora abre especialmente en esta primera fase de construcción de la red.

En el ámbito técnico, la compañía ha puesto en marcha la ingeniería conceptual de la red troncal de Enagás presentó en noviembre cuatro nuevos tramos de la red a la segunda convocatoria de los proyectos de interés común europeo, lo que implicaría la apertura de otro proceso de participación pública posterior. Su desarrollo, que contempla 1.480 kilómetros adicionales de trazado y está previsto a partir de 2030 permitirá que todas las comunidades autónomas peninsulares estén conectadas a la red de hidrógeno.

Tracking Pixel Contents