Metal, farmacia, conserva y vino de Galicia aceleran sus ventas a EE UU para evitar los aranceles
La exportación de produtos de acero, hierro y aluminio se triplican

Vista general de la Terminal de contenedores en el muelle de Guixar del Puerto de Vigo. / FdV

Lo dijo en octubre del pasado año, durante una entrevista en el Club Económico de Chicago con el editor jefe de la agencia Bloomberg, John Micklethwait, cuando todavía era candidato a la presidencia de los EE UU. Y lo repitió hace pocos días, en su enésima defensa de la guerra comercial emprendida tras su vuelta a la Casa Blanca. «Tras Dios y amor, arancel es la palabra más bonita del diccionario», aseguró Donald Trump, con el dedo apuntando a prácticamente todo el mundo.
Empezó por Canadá y México, dos socios históricos sin los que es imposible entender su industria manufacturera. Apretó con China, el eterno rival y único territorio al margen de la pausa de 90 días en vigor ahora mismo para negociar la posible desescalada.
En esa situación sí está la UE, a la que Trump acusa de nacer «para fastidiar» a su país. Van solo tres meses desde la toma de posesión y, aunque los llamados aranceles recíprocos del 20% están en el aire, EE UU sigue aplicando la tasa general del 10% y la del 25% para automóviles, acero y aluminio.
La UE contra las cuerdas
Las dos partes avisaron ya que si las conversaciones no fructifican, habrá consecuencias. Estados Unidos abre la puerta a gravar más las importaciones comunitarias de productos agrícolas, farmacéuticos y energéticos. «Todas las opciones siguen encima de la mesa», responden desde Bruselas.
El impacto en la economía gallega
Un escenario de enorme incertidumbre con el que intentan lidiar sectores muy relevantes de la economía gallega. El país está fuera del top ten de los mercados de exportación de las empresas de la comunidad —802 millones de euros en 2024, el 2,6% del total de las ventas fuera—, pero sí es un destino de referencia en valor o por posicionamiento para el metal, la conserva, el vino o la industria farmacéutica. Todos ellos notan ya las tensiones y toman medidas para aliviarlas.
Caída de las exportaciones gallegas
En febrero, coincidiendo con los primeros anuncios oficiales de aranceles por parte del mandatario estadounidense, las exportaciones de Galicia al país mermaron casi un 0,3% y acumulan una caída de casi el 7% desde el arranque del año. El importe se situó en 118 millones de euros. La evolución está muy condicionada por lo sucedido en algunos productos en concreto, sobre todo el saldo de los combustibles y aceites minerales, que se desplomó el 99% en comparación con los 22,2 millones de euros del mismo periodo de 2023. En los negocios más estables de la balanza comercial con EE UU, la tendencia es justo la contraria para, precisamente, adelantarse a la entrada en vigor de los recargos o su posible subida.

Movimiento de doscontenedores en la terminal de Guixar. / FdV
Metales: el sector más afectado
Es el caso de los metales, primer objetivo de la caótica política comercial de Trump. El arancel de hasta el 25% está operativo desde el 12 de marzo. En los dos meses previos, las exportaciones de Galicia de manufacturas de fundición, hierro y acero aumentaron el 225%, hasta alcanzar los 3,5 millones de euros; y las de aluminio y sus manufacturas también se dispararon el 290%, con cerca de 3,8 millones de euros, según los datos publicados ayer por la Secretaría de Estado de Comercio y por el Instituto Galego de Estatística (IGE).
Farmacéuticos y automoción: tendencias opuestas
La mayor partida en las ventas de las empresas gallegas a EE UU en enero y febrero viene de los productos farmacéuticos. Superó los 38 millones de euros tras un incremento del 292,9%. El sector de la automoción mandó mercancía por valor de 8,7 millones de euros, lo que supone un recorte del 9,1%. Caen también las exportaciones de máquinas y aparatos mecánicos: 8 millones de euros, un 44% menos.
Conservas y productos del mar resisten
Las de conservas, caracterizadas por su alto valor añadido en el país, avanzaron por encima del 29% (7,5 millones); un 22,6% subieron las ventas de pescado, crustáceos y moluscos (6,7 millones); y el 68% las de mobiliario (4,9 millones). La piedra, muy presente también en el país, sufrió un descenso de casi el 35% (3,9 millones). La madera elevó su saldo el 27,6% (3,2 millones); y las bebidas, dominadas por el vino —que concentra en EE UU alrededor de un tercio de su negocio internacional—, se anotaron un alza del 38% (3,1 millones), buscando hacer acopio y esquivar los encarecimientos de los caldos.
Suscríbete para seguir leyendo
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»
- Aparece sano y salvo en el monte Aloia Jager, el Husky que había desaparecido en Gondomar
- Un joven de Vilagarcía fallece en una caída de moto en Cádiz
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río