FÓRMULA 1

Análisis del Circuito Internacional de Bahrein: curiosidades

Este circuito se inauguró en el año 2004 para la celebración del primer Gran Premio de Fórmula 1 en el país y se convirtió así en el primer circuito de Oriente Medio en albergar esta competición

Alonso, en acción en Bahrein.

Alonso, en acción en Bahrein. / Aston Martin F1 Team

D. Campayo

El Gran Premio de Bahrein, que tiene lugar este fin de semana, es el cuarto gran premio del mundial de Fórmula 1 y será el escenario perfecto para que continúe la lucha por el primer puesto entre el piloto de Red Bull y vigente campeón del Mundial, Max Verstappen, y el nuevo líder de la clasificación general, el piloto de McLaren, Lando Norris.

El circuito Internacional de Bahrein está ubicado en pleno desierto de Sakhir y es un recinto deportivo único y contemporáneo, siendo uno de los escenarios perfectos para la más alta competición automovilística. Este circuito, que cuenta con cinco trazados diferentes, se inauguró en el año 2004 para la celebración del primer Gran Premio de Fórmula 1 en el país y se convirtió así en el primer circuito de Oriente Medio en albergar esta competición.

A continuación te contamos algunas curiosidades de este circuito.

Superficie y diseño

La pista de este circuito está hecha con grauvaca, un material importado desde Inglaterra y que ofrecerá un buen agarre a los pilotos. Además, para poder reducir el movimiento de la arena del desierto en el que está ubicado, se pulveriza adhesivo alrededor de la pista.

El encargado de diseñar esta pista, que tiene actualmente una longitud de 5,412 kilómetros (3,363 millas), fue el arquitecto alemán Hermann Tilke. Este fue construido en menos de 18 meses y costó, aproximadamente, unos 150 millones de dólares. Cuenta con 15 curvas, donde la mayoría de ellas son a la derecha, y una de las características más destacables de esta pissta es la larga recta principal. Además, otro dato importante es que este circuito cuenta con cinco trazados de pista diferentes certificados por la FIA.

Carrera nocturna en 2014

Esta pista abrió sus puertas en 2004 y se convirtió en la primera pista en Medio Oriente en albergar un Campeonato Mundial de Fórmula 1. Diez años después, en 2014, con motivo de su décimo aniversario la carrera se celebró de forma nocturna bajo una iluminación artificial.

El récord de la vuelta más rápida

Este circuito se encuentra en la memoria de muchos aficionados españoles, ya que el récord de la vuelta más rápida lo ostenta el expiloto Pedro de la Rosa que marcó un tiempo de 1:31.447 en el año 2005. Actualmente, este récord continúa vigente y sigue dando que hablar.

De la Rosa, entonces piloto de McLaren, dio su mejor vuelta en la número 43 (de 57 que tuvo la carrera) y rodó a una media de 213.251 km/h. Sin embargo, hay quien piensa que el este récord no lo ostenta el catalán, ya que un año antes el piloto Michael Schumacher ganó con una vuelta rápida de 1:30.252. Pero, ¿por qué se tiene en cuenta la del catalán y no la del alemán?

Entre 2004 y 2005 el circuito sufrió un cambio mínimo. Se realizó un ajuste en los pianos de la curva cuatro que hizo que la pista cambiara de longitud, en tan solo 5 metros, por lo que se considera un nuevo diseño, que es el que está actualmente.

Por lo tanto, lo correcto sería decir que el alemán Michael Schumacher tiene el récord de la vuelta rápida en la versión antigua del circuito de 5,417 kilómetros y el español Pedro de la Rosa en la actual de 5,412 kilómetros.

Tracking Pixel Contents