Madrid acoge la segunda edición del foro internacional sobre arte 'Next In Summit 2025'

El Campus Acciona de la capital se convierte durante dos días en epicentro de la cultura y el arte y reúne en sus instalaciones a líderes y profesionales internacionales de diferentes sectores

El Campus Acciona de Madrid es durante dos días la sede central del 'Next In Summit 2025'

El Campus Acciona de Madrid es durante dos días la sede central del 'Next In Summit 2025'

Cristina Andrade

Más de 300 personas han acudido este miércoles en Madrid a la inauguración de la segunda edición del foro internacional Next In Summit 2025 organizado por Acciona Living & Culture. Un encuentro que se celebra durante los días 23 y 24 de abril en el Campus Acciona de la capital y en el que se analiza, entre otras cuestiones, el papel de la cultura como actor fundamental para la configuración del futuro.

Una treintena de expertos internacionales procedentes de diferentes partes del mundo y con perfiles del mundo de la museología, la arquitectura, las experiencias inmersivas y el arte participan en este congreso que ya se perfila como un espacio esencial para el sector, ya que se presenta como una plataforma para el intercambio de ideas y la colaboración en proyectos innovadores.

Durante la inauguración, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que Madrid es “una ciudad que celebra, presenta, transforma y respalda su herencia cultural, trabajando en el bienestar de nuestros ciudadanos” y ha reconocido el honor que supone que la ciudad haya sido elegida para albergar a los mayores referentes del arte mundial para reflexionar sobre el futuro y el presente de la museología y de la cultura, en general.

Además ha resaltado que “en 2024, la capital recibió más de 14 millones de visitantes, una cifra que señala la importancia cultural de nuestra ciudad”.

Por su parte, José Manuel Entrecanales, CEO de Acciona, ha apuntado que “Madrid se ha convertido en una de las ciudades más vibrantes y creativas de Europa, una referencia mundial que consigue honrar su historia al tiempo que mira constantemente hacia el futuro. Ciudades como Madrid no son sólo espacios físicos: son ecosistemas vivos en los que la cultura proporciona cohesión, sentido y dirección. Conecta comunidades, trasciende fronteras y nos ayuda a navegar por un mundo en constante cambio”. 

Y en el corazón de este ecosistema, ha destacado, “los museos están entrando en una nueva era”. El presidente de la compañía ha remarcado que los museos “han dejado de ser guardianes pasivos del pasado para convertirse en instituciones dinámicas y con visión de futuro que se adaptan a nuevas realidades, se abren a nuevos públicos y redefinen su papel en la sociedad, al tiempo que se enfrentan a grandes interrogantes y crecientes expectativas, son también más relevantes que nunca”.

El propósito que persigue este foro es ser un escaparate de las mejores prácticas en el diseño, la gestión y la innovación de los espacios culturales, acogiendo algunas de las voces más reputadas del sector. Entre ellos, David Chipperfield, fundador y director de David Chipperfield Architects y presidente de la fundación RIA, ha afirmado que aunque “vivimos tiempos inseguros, pero es un momento extremadamente interesante para reimaginar y discutir el futuro”.

El arquitecto británico ha subrayado la importancia de “pensar sobre el futuro”, teniendo en cuenta “nuestra relación con el pasado”: “Tenemos un gran respeto por el pasado, y eso es algo que hay que mirar en los museos”. Añadió que “nuestro pasado determina la forma en la que tratamos nuestro entorno, pensamos y concebimos nuestra idea colectiva de la humanidad; no podemos deshacerlo, tenemos que lidiar con ello”.

El papel de las instituciones culturales y los artistas en la promoción de un futuro sostenible, la innovación en los museos y exposiciones, y el nuevo concepto de ‘museos híbridos’, serán algunos de los asuntos que se han debatido en los paneles y mesas redondas que se han sucedido a lo largo de la jornada.

La jornada también cuenta con voces como el crítico de arquitectura del New York Times, Michael Kimmelman o el CEO de la Casa Batlló de Barcelona, Gary Gautier Bernat, que ha insistido en la idea de pensar de manera creativa, resaltando su apuesta por desafiar el status quo porque “el cambio es la única constante”. Esto no solamente alcanza al modelo económico, sino a toda la gestión del centro, que toma las decisiones en base a un modelo colaborativo que pretende hacerse eco del entorno, adaptándose a la cambiante idiosincrasia de la sociedad actual.

También Paul Frèches, managing director of Centre Pompidou x West Bund Museum Projec en China,ha aprovechado para recorder su modelo de crecimiento internacional que les ha llevado a abrir delegaciones en diversos países como EEUU, España, Bélgica o China entre otros. 

Tracking Pixel Contents