El yacimiento de Adro Vello tendrá su propio centro de interpretación

La Iglesia cede un local para mostrar la riqueza de este espacio

El cura de San Vicente firmó el convenio con el conselleiro de Cultura

El cura, el conselleiro y la directora xeral. |  FdV

El cura, el conselleiro y la directora xeral. | FdV

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Lugar

Hace justamente dos años el Boletín Oficial del Estado (BOE) daba cuenta del Decreto 231/2022, de 29 de diciembre, por el que se declaraba Bien de Interés Cultural (BIC) la zona arqueológica de Adro Vello, en la parroquia de San Vicente de O Grove.

Ahora, el conselleiro de Cultura, José López Campos, anuncia una nuevo paso en la hoja de ruta que debe lograr su definitiva potenciación, como es la puesta en marcha de un centro de interpretación.

El propio titular de Cultura, el cura de San Vicente, Juan Ventura Martínez Reboeiras, y la directora xeral de Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez Ínsua, escenificaron la firma de un convenio de colaboración entre la Xunta y el Arzobispado de Santiago que permitirá disponer de ese centro de interpretación a escasos metros del yacimiento.

Más concretamente, en el Centro Pastoral Traslatio, situado en la rehabilitada casa rectoral de la parroquia, justo al lado de la iglesia.

Se trata, cabe recordar, de una edificación que data de 1704 y se inauguró como Centro Pastoral en verano de 2021, dotada ahora de "unas instalaciones modernas y cómodas" especialmente indicadas para realizar "acampadas para jóvenes de parroquias o grupos scouts, campamentos, retiros de fin de semana, talleres de formación, encuentros de oración y meditación y mucho más", explicaba en su momento el párroco.

Ayer se comprometía a ceder el espacio necesario para montar y estrenar el próximo verano "un aula interpretativa del yacimiento arqueológico de Adro Vello en el que se descubrió la Moeda Xacobea da Traslatio", explica el cura.

Se refiere a la moneda localizada en 1985, durante las excavaciones realizadas en el yacimiento de Adro Vello por el equipo de investigación arqueológica que dirigía el profesor José Ignacio Carro, de la Universidade de Santiago de Compostela.

La moneda en cuestión –acuñada en Santiago entre 1157 y 1188– se dio a conocer como la primera de curso legal que representa la barca en la que, supuestamente, fueron trasladados los restos del Apóstol Santiago desde Palestina hasta Iria Flavia.

Es una pieza de plata y cobre de 12 milímetros de diámetro que incluye en una de sus caras la inscripción "S Iacobi", sobre la figura del Apóstol en una barca de diseño nórdico. En la otra puede leerse "Ferdinandus Rex", junto a la figura de un león con la que representa al que era Rey de León en aquel tiempo, Fernando II.

También puede verse, a tamaño gigante, en el atrio de la iglesia de San Vicente, donde se instaló una escultura de 1,2 metros de diámetro y 1.500 kilos de peso que fue inaugurada hace un lustro y fue tallada en granito silvestre por la Escola de Canteiros de Pontevedra.

Incluso se convirtió en llavero, cuando el párroco decidió elaborarlos en bronce para venderlos y recaudar fondos con los que financiar las obras de rehabilitación de la casa rectoral.

Ahora el propio Juan Ventura anuncia que el centro de interpretación de Adro Vello "es una buena noticia para O Grove y la arqueología de Galicia", al entender que permitirá dar a conocer esa moneda y al conjunto de Adro Vello.

Yacimiento en el que hay restos de una factoría romana de salazón (s. IIV d. C.) con pilones recubiertos de mortero y un muro que protege las estructuras del mar, lo cual indica una larga secuencia de ocupación.

El origen de Adro Vello parece estar, precisamente, en un lugar productivo en época romana, alcanzando una importante dedicación al ámbito funerario y eclesiástico a partir de época tardoantigua y hasta el siglo XVIII, cuando la iglesia de San Vicente se trasladó a su ocupación actual y cesaron los enterramientos en el entorno de la playa de O Carreiro.

Un lugar "de relevante interés cultural caracterizado por sus valores históricos y arqueológicos, que representan e ilustran la evolución de la sociedad y del paisaje cultural de la Galicia en la antigüedad", se hizo constar en la declaración como BIC de este espacio.

Una propuesta de la Consellería de Cultura justificaba, precisamente, "por tratarse de un asentamiento complejo, en tanto que existe una superposición de estructuras cronológica y funcionalmente diferentes".

Tracking Pixel Contents