Aumenta la emigración arousana al extranjero y roza las 20.000 personas
Vilagarcía, Sanxenxo y Cambados son los tres municipios con más vecinos en la diáspora | La debilidad del mercado laboral arousano es una de las posibles causas del fenómeno

Comida de emigrantes en Cambados. | Iñaki Abella
El número de arousanos residentes en el extranjero volvió a crecer durante el pasado año. Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizados a 1 de enero de este 2025, residen en estos momentos fuera de España 19.623 personas nacidas en alguno de los 12 municipios de O Salnés y Ullán -o hijos de estos-, lo que supone 329 más que a 1 de enero de 2024, cuando la diáspora arousana era de 19.294 personas. Las salidas se han incrementado además en los doce concellos del área.
Los datos de O Salnés contradicen a los del conjunto de Galicia, ya que la emigración de gallegos al exterior sí ha disminuido en más de 2.000 ciudadanos con respecto a 2024. Entre las razones que podrían explicar el crecimiento de la emigración en Arousa podría citarse la fragilidad del mercado laboral de la comarca, todavía muy influenciado por la alta estacionalidad del sector turístico y de servicios en general.
Otro de los factores a tener en cuenta podría ser que muchas parejas arousanas se han establecido de forma permanente en el extranjero y empiezan a tener hijos. En cualquier caso, en estos momentos la emigración arousana exterior la integran casi 20.000 personas (19.623), lo que supone 300 más que hace un año y 3.200 más que en 2012 (entonces eran 16.381 emigrantes), momento en el que muchas personas hicieron las maletas tras las graves consecuencias de la doble recesión iniciada en 2008.
Por ayuntamientos, los que tienen más emigrantes en el extranjero son Vilagarcía (3.924), y Sanxenxo (3.472). Llama la atención el dato de Sanxenxo, ya que tiene casi tantos emigrantes como Vilagarcía, pese a que su población es de 20.000 empadronados menos.
Los demás concellos
Cambados tiene 2.379 empadronados ganándose la vida fuera de España; Catoira, 517; O Grove, 1.693; Meaño, 1.322; Meis, 1.468; Pontecesures, 314; Ribadumia, 922; Valga, 1.808; Vilanova, 1.571; y A Illa, 233.
Por sexos, la estadística difundida ayer por el INE muestra que la emigración es un fenómeno mayoritariamente femenino, al menos en lo que se refiere a las poblaciones de O Salnés. Así, a 1 de enero de este año tenían su domicilio fuera de España 10.176 mujeres, frente a 9.447 hombres, lo que supone 729 menos.
En lo que se refiere a los países donde están establecidos los emigrantes, el INE no ofrece datos a nivel municipal. Pero sí autonómicos. El país con más gallegos sigue siendo Argentina (185.000), seguido de Brasil (52.500), Cuba (50.600), Uruguay y Suiza.
- El duque de Edimburgo casi se muere pescando truchas en el río Umia
- Gardacostas pone el foco en las «embarcaciones fantasma»
- Tres encapuchados armados asaltan una casa en O Grove al grito de «dame la droga»
- Comerciantes y vecinos, «en pie de guerra» por el cierre del tráfico en el centro de A Illa
- Vuelven los problemas a las zonas de percebe
- Reprochan que el concello de O Grove quisiera expropiar por 30.000 una casa en venta por 120.000
- A Illa empieza a colocar hoy las cámaras y estudia implantar un periodo de apercibimientos
- Comienzan a funcionar las cámaras para controlar las matrículas en A Illa: Todavía no se multará