Educación

Aicha tendrá peor nota que Leo: un estudio advierte de los prejuicios en las aulas

Un informe publicado por la Comisión Europea y realizado por investigadores de la Universidad de Sevilla analiza el sesgo del profesorado en las evaluaciones según el estatus atribuido al alumno

El informe se elaboró contactando con 1.717 estudiantes de magisterio de 20 universidades españolas, tanto públicas como privadas.

El informe se elaboró contactando con 1.717 estudiantes de magisterio de 20 universidades españolas, tanto públicas como privadas. / EFE

Chaima Laghrissi

Aicha tendrá peor nota que Marcos y su vida académica sería más fácil si se apellidara García. También le influirá académicamente si sus padres son pintores y no abogados.

Estos ejemplos son algunas de las principales conclusiones que analiza el estudio ‘Sesgo del profesor en las evaluaciones según el estatus atribuido al alumno: Un experimento factorial sobre discriminación y reproducción cultural’, publicado por la Comisión Europea y realizado por investigadores de la Universidad de Sevilla.

El informe se elaboró contactando con 1.717 estudiantes de magisterio de 20 universidades españolas (15 públicas y cinco privadas) a través de una encuesta. En ella se les enviaba una redacción de alumnos de la que debían valorar aptitudes como la ortografía y la calidad gramatical. También tenían que determinar las expectativas que tenían sobre el alumno en el futuro. Según los autores del estudio, se escogió a estudiantes de diferentes cursos y etnias.

Los resultados a corto plazo difieren de los obtenidos a largo plazo. Inicialmente, los futuros profesores tienden a brindar más apoyo a los hijos de migrantes, a las niñas y a los estudiantes con mayor capital cultural.

El estudio señala que la discriminación hacia ciertos perfiles se manifiesta en los resultados a largo plazo. Ser hijo de migrantes o pertenecer a una clase baja hace que los docentes tengan menos expectativas sobre el rendimiento de estos estudiantes. De acuerdo con el estudio, los sesgos en las bajas expectativas están influenciados por creencias populares y estereotipos.

Las referencias

De acuerdo con el estudio, los profesores tienden a otorgar calificaciones más bajas a los estudiantes que presentan un mal comportamiento. Esta práctica está vinculada con la desigualdad, ya que existen pruebas anteriores que indican que los profesores son más propensos a asociar el mal comportamiento con estudiantes de minorías étnicas y aquellos de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

La cultura también influye en el sesgo de los profesores. En el estudio se analiza un texto escrito por alumnos de sexto de Primaria. En rojo aparecen señalados los datos que peor puntúan y en azul los que más valoran.

Para los docentes, un alumno que haga referencia a programas de televisión como La Isla de las Tentaciones tendrá peor nota que si hace referencia a haber visto un cuadro de Monet. La profesión de los progenitores también influye en los prejuicios de los profesores que valoran en rojo pintar casas como trabajo y en azul un trabajo en una notaría.

En lo que respecta a los datos de género, el "favoritismo" hacia las chicas no se ve influenciado por la brecha de género, al menos no en esta etapa inicial. La brecha de género se manifiesta más adelante en la vida laboral.

"Las evaluaciones justas son una condición necesaria para perseguir la igualdad de oportunidades educativas. Confiamos en que nuestras conclusiones sobre las raíces de la parcialidad del profesorado pueden contribuir a promover evaluaciones justas y a diseñar instrumentos políticos adecuados para minimizar la discriminación durante la formación y la la práctica escolar", aseguran los investigadores.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • Educación
  • Profesores
  • enseñanza
Tracking Pixel Contents