Un mes de jazz que destaca a Ourense «en el mapa mundial»
El Festival de Primavera del Café Latino programa ocho conciertos, desde el góspel y la fusión flamenca a la vanguardia creada en Galicia

José Gómez, camarero del Café Latino, junto al programa del festival de este año. | Iñaki Osorio

Con la primavera florece la música y desprende un fulgor especial en Ourense, por el compromiso que desde hace décadas mantiene el Latino. El café del casco histórico de la ciudad, que programa conciertos desde 1986, estrena la próxima semana la edición número 27 del Festival de Jazz de Primavera: ocho conciertos a lo largo de un mes, en un evento que es posible por la iniciativa privada y que trae a una ciudad periférica a artistas muy relevantes de la escena gallega y nacional, así como a músicos de talla mundial de diferentes generaciones y estilos. El programa de este año apuesta por una paleta variada de colores musicales que casan bien con el jazz: desde el góspel y la raíz más afro al son de los ritmos latinos.
El flamenco, vinculado a la propuesta de directos del Latino desde sus comienzos, repite en la programación de este año, con el regreso de algunos músicos habituales en el escenario de Ourense. Son incontables ya las actuaciones en el café del saxofonista y flautista Jorge Pardo, el primer español reconocido con el premio de la Academia Francesa de Jazz a Mejor Músico de Jazz Europeo, galardonado con el Premio Nacional de Músicas Actuales y con el Grammy estadounidense.
La Fundación Florencio Álvarez y Estrella Galicia apoyan el festival, una iniciativa en la que resulta imprescindible la labor de Eduardo Rodríguez, propietario del Latino. «Intentamos tocar muchos estilos dentro del jazz, sin encasillarnos. Es un festival muy diferente y variopinto. Son artistas con gran categoría y nivel», destaca el programador. «Ourense se sitúa de nuevo en el mapa mundial del jazz», alaba Marco Vázquez, de la fundación, que elogia la labor del Latino. «Es un placer reunir aquí a 150 o 200 amigos para ver un concierto», enlaza el responsable del local.
Jazz vocal, duende y soul
La pianista y cantante de jazz italiana Francesca Tandoi ofrece, acompañada de un contrabajista y un batería, el primer concierto de esta edición del festival de primavera. Su directo, el próximo lunes 28. «Es poco conocida en España pero no hay festival importante en Europa en el que no haya tocado», valora Rodríguez.
El miércoles 7 de mayo, el guitarrista Josemi Carmona actuará con un quinteto y explorará los caminos de encuentro entre jazz, pop, rock y la raíz flamenca. «Es un proyecto muy bonito, llamado ‘Mi vida, mi música’, que sirve de exposición de todo lo que ha tocado en estos tiempos», describe el responsable del establecimiento.
Jorge Pardo es uno de los músicos que participó en la grabación de ‘La leyenda del tiempo’, un álbum rompedor de Camarón que, superado el rechazo inicial tras su publicación en 1979 —críticas de los puristas y ventas discretas— se convirtió en uno de los grandes discos de la historia de la música española. Pardo actúa el lunes 12 de mayo, en trío. Su carrera alcanza los 50 años de dedicación profesional. Tocar en el Latino supone una costumbre para él, un asiduo del festival.
El miércoles 14 de mayo, Gisele Jackson une su voz góspel al pulso rítmico de Cyrus Chestnut, «seguramente uno de los pianistas clásicos más interesantes de la actualidad», subraya Rodríguez.
Este artista ha participado en numerosas sesiones de grabación, como protagonista y como acompañante de otras figuras. «Es una leyenda», afirma el programador. El dúo profundiza en la raíz del jazz, con incursiones por las variantes afines, como el soul, el góspel y el rhythm and blues.
El lunes 19 de mayo, el Latino alberga el concierto de Antonio Serrano, «seguramente, el mejor armonicista del mundo», resalta Rodríguez. «Es un fuera de serie, que tanto ha tocado clásica, flamenco junto a Paco de Lucía durante 12 años, o haciendo de solista con una filarmónica», añade.
De Compostela a Cuba
El 22 de mayo, el pianista compostelano Abe Rábade, con una carrera de más de dos décadas, actúa en formato trío. Destaca por su habilidad para fusionar la tradición del jazz con elementos musicales de la cultura gallega e influencias de vanguardia. ‘Tempo de cor’, su último álbum.
El pianista y vocalista cubano Alfredo Rodríguez , que también propone un directo en trío, «es uno de los grandes exponentes actuales del jazz latino», subraya Eduardo Rodríguez, que se fija en la influencia «afro» del grupo.
El ourensano Alfonso Medela, el músico residente del Latino —actúa cada jueves—, cierra la edición de este año del festival, con una formación en cuarteto con destacados músicos gallegos del jazz, como el batería LAR Legido.
Todos los conciertos comienzan a las 22.30. Los precios varían según el directo: de 20 a 30 euros.
- La unidad que alivia el dolor a 1.500 pacientes al mes en Ourense: «Muchos sienten que les arreglas la vida»
- A Pulpeira, el 'pulpo á feira' que viaja desde O Carballiño, tierra sin mar, a Estados Unidos, Australia, Malasia, Singapur....
- Estaba de baja por ansiedad pero se ofrecía a equilibrar los chakras y a limpiar energías negativas
- Sentida despedida del directivo del sector de la automoción Ramón Seijas
- Polémica por la prohibición de aparcar camiones en las calles del polígono de San Cibrao
- El jaqueo a la Diputación de Ourense que desvió un millón de euros acerca a juicio al único imputado
- Ofreció a una pareja pisos a bajo precio embargados en Mallorca y fingió la devolución del dinero «para ganar tiempo»
- A un paso del juicio una banda de violentos atracadores con un hostelero de presunto ideólogo