Sorpresa en el Barrio do Cura: ¿vestigio romano o conducto moderno de agua?
Los trabajos de movimiento de tierras para la construcción de uno de los edificios del proyecto afloran una galería desconocida que deberá ser inspeccionada y catalogada

Imagen de la entrada a la galería hallada en los trabajos de excavación bajo el Paseo de Alfonso. | FdV

No es la antigua Tarraco ni Pérgamo y su subsuelo tampoco es el que pueda hallarse junto a la Via dei Fori Imperiali de Roma. Pero Vigo tiene un pasado romano —como buena parte del continente europeo, al menos hasta el siglo II d.C.— y resulta lógico que se produzcan hallazgos de esta huella del pasado, como sucedió con las salinas de Areal o la vila de Toralla. La localización en los últimos días de una galería durante los trabajos de excavación para el proyecto del Barrio do Cura ha vuelto a demostrar hasta qué punto puede haber sorpresas bajo tierra.
En concreto, fue el día 3 de abril cuando fue localizado este foso, una especie de túnel de dos metros de alto por uno de ancho, durante el control arqueológico para la construcción de un edificio para 157 viviendas. Una técnica de Patrimonio Cultural de la Xunta lo examinó. «Es de cronología incierta pero no es descartable que nos pueda llevar al mundo romano», apuntan fuentes del Ejecutivo autonómico.

Detalle de la entrada a la galería. | / FdV
FARO ha consultado con arquitectos la morfología de esta galería y descartan que pueda ser tan antigua. «Muchas veces asimilamos algo romano a una manera de construir, a un sistema constructivo. Pero es que el modo en que trabajaron los romanos se prolongó durante siglos», expone uno de los colegiados de mayor experiencia en trabajos a gran escala en la ciudad. «Existen minas de agua, trabajos que se utilizaban para la canalización de agua potable, que son en realidad pequeñas obras de ingeniería».
Este extremo, el hecho de que sea una galería horadada en el barro para la canalización de aguas, también lo baraja Patrimonio. De hecho existe una galería próxima a la recién descubierta, ya documentada, y que tenía este mismo fin. «Es un sistema muy habitual», apunta el mismo arquitecto consultado.
Como apuntan desde la Xunta, ahora es preciso la realización de una «prospección exhaustiva, con catas y sondeos arqueológicos si se considera necesario, y una valoración patrimonial de la arqueóloga directora del control» en este proyecto impulsado por Barrio do Cura Desarrollo SL, entidad promovida por el fondo Autonomy Global Opportunities y Gestilar.
Los expertos consultados por este periódico apuntan a que sería idónea la participación incluso de espeleólogos, para proceder al datado del hallazgo, fotografiado y catalogación. Durante este proceso esa parte de los trabajos de remoción de tierras deberán suspenderse, sin que esta paralización temporal vaya a afectar al conjunto de las obras.
Santa Marta, 36
El edificio del número 36 de Santa Marta fue desalojado tras un acuerdo entre la promotora del Barrio do Cura y los vecinos. Dos meses después de quedar vacío, el inmueble está ya preparado para los trabajos de demolición. La retirada de esta construcción es clave para el proyecto.

Inicio de la obras de derribo del edificio número 36 de la calle Santa Marta / Marta G. Brea
Suscríbete para seguir leyendo
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Aparece sano y salvo en el monte Aloia Jager, el Husky que había desaparecido en Gondomar