Mercados

El Nasdaq se deja más de un 3% y Europa ya espera la bajada de tipos del BCE este jueves

Nvidia cae un 6,87% tras anunciar pérdidas de 5.500 millones por la decisión de Trump de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20

Edificio de Nasdaq en Nueva York (Estados Unidos).

Edificio de Nasdaq en Nueva York (Estados Unidos). / EFE/Ángel Colmenares

Pablo Gallén

Pablo Gallén

Madrid

Wall Street cierra la sesión de este miércoles con fuertes descensos en un día marcado por el desplome de las acciones de Nvidia. El fabricante estadounidense de microprocesadores Nvidia ha comunicado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) que prevé un cargo de hasta 5.500 millones de dólares (unos 4.838 millones de euros) en sus resultados del primer trimestre por la decisión del Gobierno de Donald Trump de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20.

El Nasdaq Composite ha terminado la jornada con descenso del 3,07%, S&P 500 un 2,24% y el Dow Jones un 1,73%.

"Cabe destacar que estos chips están diseñados específicamente para China: son buenos para la inferencia, pero no tan potentes como los chips premium para el entrenamiento de IA. En concreto, Nvidia advirtió que reportará pérdidas por valor de 5.500 millones de dólares durante este trimestre y 'Bloomberg Intelligence' estima que la pérdida total de ingresos de la compañía podría estar entre 14.000 y 18.000 millones de dólares para el año", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha vuelto a insistir en que el banco central debe asegurarse de que los aranceles no desencadenan un aumento más persistente la inflación. "Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua", ha expresado Powell este miércoles durante su intervención en el Club Económico de Chicago.

Europa ya mira al BCE

El Ibex 35 ha cerrado este miércoles con una subida de un 0,49%, hasta situarse en los 12.942,1 puntos, en una jornada marcada por las nuevas tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China y a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos de interés este jueves. Aunque los mercados ya descuentan con alta probabilidad un nuevo recorte de 25 puntos básicos —del 2,50% al 2,25% en la facilidad de depósito—, la cita llega en un contexto mucho más complejo que en reuniones anteriores. De confirmarse el ajuste, sería la séptima bajada consecutiva desde junio de 2024, una tendencia que ha ido moldeando el entorno monetario de la eurozona hacia niveles más cercanos al considerado “tipo neutral”.

“Los riesgos a la baja se intensifican y eso va a marcar la agenda del BCE en esta reunión”, señala Konstantin Veit, gestor de carteras en PIMCO. Su visión coincide con la de otros actores del mercado como Ignacio Lena, de A&G Global Investors, quien apunta a que las tensiones internas del BCE sobre una posible pausa “han quedado en suspenso” tras el recrudecimiento de los problemas comerciales.

Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, lo resume así: “El entorno actual permite al BCE actuar con rapidez y contundencia. No hace falta ser excesivamente ‘dovish’, basta con mostrar que hay disposición a actuar según evolucionen los datos”.

Mientras tanto, todas las miradas apuntan ya a la reunión de junio. Será entonces cuando el BCE presente nuevas proyecciones macroeconómicas que podrían reconfigurar su estrategia de cara al segundo semestre del año. Para AXA IM, el tipo de interés podría alcanzar el 1% antes de 2026, un escenario impensable hace apenas un año.

Telefónica lidera las subidas

En este contexto, dentro del Ibex 35, Telefónica ha sido el principal valor alcista (+2,47%), por delante de Cellnex (+2,26%), Repsol (+1,7%), Naturgy (+1,53%), Enagás (+1,49%), Endesa (+1,44%), e Iberdrola (+1,22%). Del lado contrario, se han situado Grifols (-1,23%), Bankinter (-0,96%), Rovi (-0,88%), Puig (-0,87%), Inditex (-0,62%) y Solaria (-0,51%).

El Ibex 35 ha transitado la mayor parte de la negociación en el signo negativo e incluso ha llegado a vacilar con perder el nivel de los 12.700 enteros; sin embargo, en el último tramo de la sesión, el selectivo ha protagonizado un importante arreón alcista que le ha permitido cerrar a las puertas de los 13.000 puntos, una cota que cedió a principios de mes al desencadenarse la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

De hecho, la recuperación del terreno perdido a principios de mes está siendo la tónica en la presente semana, en tanto que en estas tres sesiones el índice acumula una subida de un 5,3%.

En lo que va de 2025, el Ibex 35 avanza un 11,62% y firma el mejor dato de Europa, seguido a distancia por la Bolsa de Fráncfort al subir en el año un 7%.

La evolución del Ibex 35 ha sido similar en otros grandes índices europeos al decantarse por los avances en el último momento; así, Fráncfort ha sumado un 0,27%; Londres un 0,32% y Milán un 0,62%, mientras que París ha sido la excepción al restar un 0,07%.

Estados Unidos reclama más gasto en Defensa

Por otro lado, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que Estados Unidos quiere llegar a un acuerdo negociado con la Unión Europea sobre la política de aranceles, según le ha trasladado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, en la reunión que mantuvieron este martes en Washington. Por su parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha hecho público un comunicado tras la reunión de Bessent con Cuerpo en el que detalla que, en este encuentro, se le pidió al ministro español un aumento del gasto en Defensa y la eliminación de la llamada tasa Google.

Con todo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado una investigación sobre la necesidad de imponer aranceles a la importación de minerales críticos, apuntando así a un nuevo sector clave de la economía mundial que puede verse afectado por la creciente guerra comercial iniciada por el magnate neoyorkino desde que volvió a la Casa Blanca.

En el terreno empresarial español, Duro Felguera ha suscrito un memorando de entendimiento con Sonelgaz Production d'Electricité (SPE) para la resolución amistosa del proyecto de Djelfa en Argelia, lo que supone desbloquear el contrato suscrito en febrero de 2014 y que quedó en suspensión el pasado mes de junio.

En otros mercados, el petróleo West Texas ha subido un 2,12% ($62,62) y el Brent ha avanzado un 1,99% ($65,95). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,98% ($1,1391), y la onza de oro ha ganado un 3,53% ($3.354), para renovar máximos históricos.

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha cedido al 4,283% y el bitcoin ha sumado un 0,22% ($84.317).

Tracking Pixel Contents