Mi primer móvil, antes de los 11 años
Una encuesta del IES Pintor Colmeiro revela que cuatro de cada diez alumnos de 1º ESO tuvieron teléfono antes de esa edad y la maioría de los de 2º a 4º, antes de los 13 | El uso diario supera las cuatro horas en la última etapa de Secundaria

Sara Fuentes, Lola Fernández-Sanguino, Iris Mareque, Teo González y Carla Taboada, los cinco alumnos autores del informe presentes ayer en el centro; de las tres restantes, dos estaban de viaje en Allariz y otra, enferma.

Cuatro de cada diez alumnos de 1º de ESO del IES Pintor Colmeiro tuvieron su primer móvil antes de los 11 años, y solo el 6,7% carece de él. El tramo de los 11 y 12 años es el mayoritario a la hora de acceder a este dispositivo entre el alumnado de 2º a 4º, franja en la que uno de cada cinco también lo tuvo antes de los 11 años. Parece clara la tendencia a recibir el primer teléfono en una edad cada vez más temprana. Es una de las conclusión del informe sobre el uso de tecnologías y redes elaborado por alumnado de Oratoria de 3º de Secundaria del propio centro silledense.
Marta Denisa Degetar, Lola Fernández-Sanguino Cuiña, Neve Filloy Fernández, Sara Fuentes Custodio, Teo González Fondevila, Iris Micaela Macías Mareque, Sarela Martínez Sánchez y Carla Taboada González son los autores del trabajo, bajo la coordinación de Javier María López Rodríguez, profesor de Música que imparte esta materia optativa. La disponibilidad y acceso a la tecnología así como el uso del móvil y de las redes sociales digitales constituyeron la temática del estudio, llevado a cabo en febrero mediante doscientas encuestas. Dado el volumen de las mismas, los resultados son «estimables y válidos a la hora de valorar ciertas tendencias».
Teléfono móvil y portátil conforman la mayoría de los equipos disponibles en los domicilios, con un ligero incremento de la presencia del último a medida en que avanza la etapa; en tercer lugar aparecen las tabletas, por delante de los equipos fijos. En cuanto a los más usados en el día a día, el móvil domina claramente. Y el sistema operativo mayoritario es Android en la primera etapa, mientras que en la segunda se impone claramente la moda del iPhone.
La edad apropiada
Cada vez estrenan móvil a una edad más temprana y, sea antes o después, todos lo tienen cuando finalizan la etapa de enseñanza obligatoria. Pero cual creen ellos que es la edad apropiada para tener teléfono en propiedad? La opción mayoritaria se reparte entre los 11 y los 12 años, pero un 21% de los de 1º vota por la franja de menos de 11 años. En cambio, en 4º la opinión en favor de los 12 es claramente la mayoritaria. Es decir, «hay una tendencia a subir la edad según avanzamos en los cursos».
Otra cuestión que a menudo suscita conflicto en las familias es el tiempo de uso. El reparto del número de horas es bastante homogéneo en el primero curso: oscila entre el 11,5% que no llega a una hora al día y el 21% que está en esa franja, si bien algo más del 15% ya rebasa las cuatro horas. Y la situación se agudiza en los siguientes niveles, pues el alumnado que utiliza el móvil más de tres horas al día roza la mitad en 2º (45%) y 3º (47%) y se dispara por encima del 86% en 4º, donde uno de cada cinco supera las cuatro horas diarias.
Sistemas de limitación
Disponen de algún sistema que les limite el tiempo? Mayoritariamente, no, responden los encuestados. Sí dicen tenerlo cuatro de cada diez matriculados en 1º, pero no llegan a un tercio en los otros tres niveles. Entre los que sí tienen limitación temporal, es de menos de dos horas para la mitad de los de 1º y el 15% de los de 4º, mientras que el porcentaje de los que rebasan las cuatro horas se sitúa entre el 9% en 3º y el 33% en 2º.
La mayoría ve necesaria una educación específica sobre el uso del móvil. Cogerlo antes de dormir es una costumbre arraigada también entre las nuevas generaciones, y crece con la edad. En torno a la mitad del alumnado de los tres primeros cursos confiesa utilizarlo «alguna vez», pero ya en 4º son ocho de cada diez los que lo miran «siempre» o «con frecuencia».
La utilización del móvil en el instituto está reglada, pero hay quien incumple la normativa. Este uso no adecuado se incrementa a medida que se progresa en la etapa educativa. Aun así, el alumnado que declara no utilizarlo nunca bajo estas premisas es mayoritario, excepto en 4º, donde el uso frecuente u ocasional roza el 80%.
Sensación de ciberacoso en uno de cada diez
La encuesta incluye un apartado referido a las redes sociales y ciertas aplicaciones de mensajería. Todo el alumnado de ESO manifiesta utilizar WhatsApp y Telegram, con clarísima predominancia de la primera y un ligero crecimiento de la segunda en los niveles más altos, hasta un 25% en el último curso. En 1º aun es posible encontrar un 12% de alumnado que asegura no acceder a ninguna red social digital, circunstancia que disminuye progresivamente hasta desaparecer definitivamente en 4º. Instagram y Tik Tok se reparten un gran volumen de usuarios –entre el 71 y el 84%, según el curso–, con la plataforma china por delante solo entre los más jóvenes. También se observa un cierto crecimiento de X según se avanza en la etapa educativa. La pluralidad de opciones (Pinterest, YouTube, Twich, Fortnite, Snapchat...) originó «dudas acerca de lo que es y no es una red social». Así que el grupo acudió al diccionario de la RAE (Real Academia Española), que la define como una «plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios».
En cuanto a la posesión de redes sociales, solo es ajeno a ellas el 17% del alumnado de 1º, porcentaje que se reduce en los siguientes cursos y desaparece en 4º; aquí todos los interrogados afirmaron tener cuenta propia en alguna red o disponer de aplicaciones de mensajería. Eso sí, la mayoría no las tiene abiertas, porcentaje que supera el 73% en el caso de los del último año de ESO.Las solicitudes que aceptan en las redes sociales provienen, fundamentalmente, de personas que conocen de la vida real, aunque el porcentaje va bajando desde el 91% de los de 1º hasta el 68% de los de 4º. La progresión inversa se da en el caso de las solicitudes procedentes del entorno digital.
La sensación de haber sufrido acoso alguna vez a través de redes sociales está presente en uno de cada diez alumnos, en concreto, el 10,7%, más del doble que la media gallega, situada en el 4,4%, según otros estudios consultados por el grupo de trabajo de Oratoria. El porcentaje que manifiesta haber sufrido algún tipo de ciberacoso es bastante homogéneo, superando el 14% en cuarto. Cabe señalar que este es el curso con mayor manejo de teléfono, tanto en lo que se refiere al tiempo de uso como de redes sociales.
[object Object]La encuesta termina con cinco afirmaciones para valorar el grado de acuerdo o desacuerdo de 1 a 10. El alumnado no tiene muy claro que el tiempo que está con el teléfono perjudique sus estudios, pues su valoración se sitúa en torno a 4 puntos. Es neutral (5) respecto a que las redes sociales mejoran su autoestima, pero las valoran (por encima de 4) para establecer y mantener relaciones. Con neutralidad responden también a la importancia del móvil en su vida, pero sí admiten cierta adicción, más entre los más jóvenes (3,5 responden los de 1º y 2º) que entre los del último curso (4,7).
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- El PP gallego ataca a Luis Zahera por su oposición a la planta de Altri
- Si sufres de estas enfermedades mentales tienes derecho a una pensión por incapacidad permanente
- Aparece sano y salvo en el monte Aloia Jager, el Husky que había desaparecido en Gondomar