Día «azul» en A Estrada y Silleda

A Estrada y Silleda se sumaron ayer a la campaña de apoyo por el Día Mundial de concienciación sobre el Autismo, con actos en ambos concellos en colaboración con distintas asociaciones relacionadas con este ámbito, como son Apacaf, el Centro A Braña de Berres, Aupa Deza, Cogami y Agadea

Foto de familia en la Praza do Mercado de A Estrada

Foto de familia en la Praza do Mercado de A Estrada / Bernabé

A Estrada/Silleda

A Estrada celebró este martes el Día Mundial de concienciación sobre el Autismo con un emotivo acto en la Praza do Mercado, promovido por el Centro A Braña de Berres en colaboración con la Asociación de Pais de Persoas con Trastorno do Espectro Autista de Centros de Apoio Familiar (APACAF), junto al centro estradense que gestiona la Asociación Galega de Axuda aos Enfermos con Demencia Tipo Azlhéimer (AGADEA), y al Cogami de Medelo, en Silleda.

El evento incluyó la lectura de un manifiesto en el que se reivindicó el reconocimiento de la diversidad dentro del espectro autista, el acceso a recursos adecuados y la necesidad de compromiso por parte de las administraciones para garantizar apoyo a lo largo de toda la vida de las personas con autismo. «Somos infinitos» fue el lema de este año, simbolizado por la figura del infinito, un recordatorio de la variedad de capacidades y necesidades dentro del espectro.

La presidenta y fundadora del Centro A Braña de Berres, María José Ferradáns, tomó la palabra para recordar el trabajo de la entidad y la importancia de la sensibilización. «El Centro A Braña se fundó en 1988 con el objetivo de ofrecer apoyo a personas con autismo y sus familias. Cuando empezamos, teníamos un espacio rural con actividades para los fines de semana y periodos vacacionales», recuerda. «Con el paso del tiempo, las necesidades de los usuarios crecieron y, en 2001, el centro se convirtió en residencia». Actualmente, acoge a 10 residentes y presta servicio a 45 usuarios en diferentes modalidades, con un equipo de 20 trabajadores.

Tras el acto, hubo bizcocho y pasteles para picar. |  Bernabé

Tras el acto, hubo bizcocho y pasteles para picar. | Bernabé

A pesar de los avances logrados, Ferradáns subraya la importancia de seguir luchando por la visibilidad y el apoyo a las personas con autismo. «Lo que esperamos con este manifiesto es que la gente nos conozca, que entienda que todos somos distintos y que nuestras diferencias no nos definen», afirma.

Dentro de ese esfuerzo que realizan estas familias diariamente, María José Buján solicita ayuda con un gasto que le supone más de 600 euros al mes para trasladar en taxi a su hijo al centro cada día, ya que no disponen de medios.

Este año se sumaron a la convocatoria varios representantes institucionales, comenzando por el alcalde de A Estrada, Gonzalo Louzao; y continuando por la edil de Benestar Social, Amalia Goldar, la concelleira de Cultura, Emprego e Xuventude, Lucía Seoane, y los ediles Román Suárez y Sindo Villamayor, representantes de los grupos municipales del PSOE y del BNG, respectivamente.

El manifiesto leído en las distintas voces de estos representantes públicos recoge la estimación de que una de cada 100 personas en España se sitúa en el espectro del autismo, «lo que supone cientos de miles de personas con realidades y necesidades diversas». «Sin embargo, a pesar de esta significativa presencia en nuestra sociedad, el conocimiento sobre el autismo y el reconocimiento de sus derechos aún son insuficientes», señalan. Por último, dentro de la campaña de la declaración de la renta, entidades del Tercer Sector de Acción Social presentaron la X Solidaria para concienciar a las personas contribuyentes de la necesidad de que marquen el recuadro y les brinden su apoyo.

El acto de A Estrada se enmarca dentro de una serie de eventos que se replicó en otras localidades gallegas, con amplia repercusión en redes sociales bajo etiquetas solidarias, con el objetivo de seguir concienciando sobre el autismo. Por otro lado, el consistorio estradense quedó iluminado en la noche del martes ya en azul, el color emblemático del autismo.

Árboles con sonrisas en centros educativos

El "árbol dos sorrisos" fue la iniciativa de este año

El "árbol dos sorrisos" fue la iniciativa de este año / Cedida

La Asociación Unida de Pais Azuis (Aupa Deza) trabaja incansablemente por la concienciación y el apoyo a las familias con niños con autismo. Desde su sede en Silleda, esta organización ha impulsado diversas iniciativas para fomentar la inclusión y la comprensión social de la neurodiversidad. Una de sus iniciativas más recientes y que está teniendo más éxito es el hashtag #AchégaTEAoMeuSorriso, acompañado de un árbol decorado con sonrisas de niños con autismo. «La sonrisa de un niño con autismo transmite muchos sentimientos, especialmente cuando se logra ese vínculo especial», explica Javier Jar Varela, miembro de la directiva de Aupa Deza. Esta acción, llevada a cabo en varios colegios de Silleda, busca sensibilizar sobre la importancia de la empatía y la aceptación de todas las personas. Otra de las grandes apuestas de la asociación es A bolboreta Arlequina, un cuento de la escritora Rosalía Morlán que desde diciembre está recorriendo centros educativos de la comarca dezana y A Estrada. «Desde su presentación hemos visitado 16 colegios, y seguiremos llevando el mensaje hasta mayo», señala Jar Varela. La iniciativa, además de dar visibilidad al autismo, regala un marcapáginas del libro a cada niño que asiste a la presentación. Próximamente, la asociación llevará a cabo su tercera andaina solidaria el primer fin de semana de junio, además de continuar con sus charlas formativas.

Rosalía Morlán, presentando su libro "A bolboreta Arlequina"

Rosalía Morlán, presentando su libro "A bolboreta Arlequina" / Cedida

Tracking Pixel Contents