Los árboles más imponentes del pazo de Rubianes buscan su máxima protección

Palmeras, plátanos, bojs y pinos, plantados en los siglos XVIII y XIX, entre ellos | El jardín cuenta con ejemplares únicos

La envergadura de algunos ejemplares es espectacular.

La envergadura de algunos ejemplares es espectacular. / Iñaki Abella

Antonio Touriño

Antonio Touriño

Vilagarcía

Los jardines del pazo de Rubianes cuentan con la declaración de excelencia internacional tanto por su espectacular diseño como por la diversidad de árboles que lo conforma, muchos de ellos ya incluidos en el Catálogo de Árbores Senlleiras para su máxima protección. Los propietarios han instado ahora la inclusión de varios ejemplares más y también formaciones de plátanos, bojs, freixos o crytomerias.

Uno de los magnolios junto al pazo. |   // IÑAKI ABELLA

Reguera y Ana Granja con Hermo junto a un imponente eucalipto. / Iñaki Abella

Uno de los conjuntos más espectaculares es el comprendido por los diez ejemplares de “Criptomerias elegance” que han sido plantadas con ocasión del ajardinamiento practicado por la propiedad a finales del siglo XVIII y cuya principal característica es que tienen los troncos ensanchados para conseguir estabilidad y que luego crecen con inclinaciones muy llamativas.

Reciente visita del delegado Agustín Reguera y Ana Granja a los árboles singulares del pazo. | // I.ABELLA

Uno de los imponentes magnolios que más elogios reciben en Rubiáns. / Iñaki Abella

Asimismo se incluye en este paquete un conjunto de catorce calocedros (Calocedrus decurrens (Torr.) Florin), con una altura de 36,3 metros,en los que las bases de los troncos, de más de cinco metros de perímetro, están provistas de gruesos contrafuertes que no desfiguran su contorno circular. En estos árboles, la cruz se forma a unos cinco metros de altura, ramificándose en potentes brazos, alguno de los cuales comienza su crecimiento de forma horizontal y levantándose después para configurar la característica arquitectura de la copa en forma de candelabro.

De enorme belleza es asimismo otro grupo de diez ejemplares únicos de las camelias bicentenarias (Camelia japónica), que alcanzan una altura de siete metros, cuya intrahistoria descubre que fue un regalo del duque de Camiña de Portugal al Señor de Rubianes a principios del siglo XIX.

Tampoco podían ser excluídos del catálogo los cuatro ejemplares de alcornoque (Quercus suber) de gran envergadura y altura, unos 25 metros de alto por 3,90 de circunferencia, plantados en el siglo XIX.

Formaciones interesantes

La formación de bojes también demanda su inclusión en el catálogo al ser una especie muy presente en este jardín de excelencia internacional. En concreto se solicitó la protección para cinco plantas de buxo y un buxal, colocados en la época del primer ajardinamiento.

De gran belleza es el conjunto de seis ejemplares únicos de plátanos de sombra, (Platanus hispanica) con una altura de 30 metros, que se remontan a finales del siglo XVII y son, por tanto, de las más antiguas del pazo. Mientras que por su tamaño, llama la atención los dos que se yerguen en la entrada de una de las edificacines más antiguas del pazo vilagarciano. Asimismo se incluyen dos palmeras datileras y otras dos canarias, de unos 30 metros de altura y cinco de tronco, procedentes del siglo XIX, sin olvidar los dos magnolios Grandiflora.

Ejemplares únicos

Los cinco Eucaliptos Piperitas es otro de los alicientes que reserva el jardín a los visitantes. En concreto el conjunto de cinco ejemplares únicos de esta especie de la familia Myrtaceae, alcanzan 48 metros de altura e imponen a quien los ve por primera vez, igual que los freixos de hoja estrecha, con una altirud de 15 metros.

Han de tenerse asimismo en cuenta las acacias espinosas, un conjunto de tres ejemplares únicos, del siglo XIX con una altura de 15 metros. Y junto a este, destacan los cuatro ejemplares de Cryptomeria japónica, del siglo XVIII, de sesenta metros de altitud, quizás los de más envergadura del jardín.

Semana de éxitos rotundos con un Acio de Ouro por su blanco

Los responsables del pazo de Rubianes están de enhorabuena esta semana pues también acaban de conquistar el premio al mejor vino blanco de Galicia por el que han recogido el Acio de Ouro en Santiago de Compostela. Los vinos de la Denominación de Orixe Rías Baixas han tenido un rotundo éxito en la presente convocatoria, entre ellos los que se producen en la bodega familiar de Terras de Asorei que conquistó cuatro preseas, entre ellas la de oro por un vino espumoso. Otras bodegas de Cambados y Vilanova también han obtenido galardones en las catas de Galicia, con uno de los jurados más exigentes en cuanto a calidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents