El Gobierno de Javier Milei difundió este lunes un video institucional donde aboga por la “memoria completa” y niega la cifra de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), número que manejan las organizaciones de derechos humanos.
Mientras las calles del centro de Buenos Aires comenzaban a poblarse, el Gobierno divulgó un mensaje oficial sobre los sucesos del 24 de marzo de 1976. No fue el anarcocapitalista el que tomó la palabra sino Agustín Laje, un joven ultraderechista que vive temporalmente en España, ha publicado varios libros vindicatorios de la represión y que se desempeña como ideólogo de Milei. Según Laje, a partir de la recuperación de las instituciones democráticas el 10 de diciembre de 1983, y especialmente durante el presente siglo, las nuevas generaciones fueron "adoctrinadas" y convirtieron a las Fuerzas Armadas en un "demonio único". Los argentinos, dijo, desconocen que antes del golpe de Estado existían organizaciones guerrilleras que fueron la causa de la intervención castrense. "La historia debe contarse completa o se convierte en un instrumento de manipulación política". Laje se apega a las explicaciones de los propios represores y sus abogados durante el histórico juicio a los excomandantes, en 1985, debidamente refutadas por la fiscalía, según la cual las organizaciones armadas estaban completamente derrotadas en todos los planos antes de la asonada. Laje cuestionó no solo el número de desaparecidos, sino el "negocio del setentismo", en alusión a las indemnizaciones que recibieron los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado o los supervivientes. Se quejó de que el Estado haya gastado 2.100 millones de dólares en reparaciones.