Una vivienda unifamiliar en Carnota, la reforma de un edificio administrativo de la Xunta en San Caetano, la rehabilitación de un pabellón expositivo en San Martín Pinario, en Santiago, y el plan básico municipal de Porqueira (Ourense) son algunos de los 13 proyectos que ayer resultaron distinguidos en los premios que bienalmente otorga el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG). Se trata de obras que se presentaron a la convocatoria y que fueron ejecutadas y finalizadas entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2024. La XXI edición de los Premios COAG de Arquitectura, celebrada ayer en el Palacio de Congresos e Exposicións de la capital gallega, contó con unos 700 invitados y una amplia representación de autoridades, entre ellas la conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue; el de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos; la alcaldesa compostelana, Goretti Sanmartín; la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón; y el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, entre otros. El COAG reconoció de forma póstuma la trayectoria de Alberto Noguerol, fallecido el año pasado. Recogieron el premio su viuda, Pilar Díez, y su hija, Bárbara Noguerol, también arquitecta. «La arquitectura de Alberto Noguerol y Pilar Díez, mis padres, no hubiese sido posible sin haber estado ellos dos juntos. Siento una total admiración por su trabajo», destacó. El decano del Colexio de Arquitectos de Galicia, Luciano Alfaya, reconoció que «la profesión ha pasado por unos años difíciles», en referencia a la crisis de 2008 y la pandemia, pero añadió que «ha servido para demostrar que la buena arquitectura siempre es sinónimo de una mayor calidad de vida para quienes la disfrutan y para toda la ciudad». Además de los premios se concedieron varios accésits. En concreto, a la rehabilitación de la estación de autobuses de Pontevedra; al diseño interior del Albergue para peregrinos en Baiona; y a la rehabilitación del Centro Cultural Forges de A Fonsagrada (Lugo). Casi todas las obras y proyectos premiados corresponden al norte de Galicia. En Vigo eran finalistas un edificio de viviendas en Pi y Margall 18-22; una vivienda unifamiliar en Volta do Groño, Valadares; y la musealización de las galerías de la fortaleza de O Castro. Esta es la lista de los ganadores: El premio a la vivienda unifamiliar es una casa diseñada por Óscar e Iván Andrés Quintela en la falda del monte Pindo, con una fuerte pendiente y vistas al mar. El territorio en el que se asienta se caracteriza por la presencia de afloramientos graníticos y construcciones tradicionales ejecutadas con fábricas de la misma piedra. El proyecto ganador en la categoría de vivienda plurifamiliar, de Manuel Carbajo y Celso Barrios, prevé la construcción de 34 viviendas en una de las últimas parcelas vacantes de un polígono residencial surgido en los años 90 junto al Monte de Conxo, en el borde del suelo urbano consolidado de Santiago. Los arquitectos Lucas Díaz Sierra y Gustavo Díaz García ganan en la categoría de «otros edificios» por la reforma del edificio «Espellos» (construido en 1985) en el complejo administrativo de San Caetano, promovida por la Xunta para mejorar la estética y la eficiencia energética de la construcción. La restauración del pabellón historicista y el muro perimetral de San Martín Pinario, por Juan Orozco y Iago Seara, gana en la categoría de obras de rehabilitación patrimonial y restauración. Recupera la arquitectura propia de este pabellón del siglo XIX, al estilo de la New Bauhaus Europea. La ganadora entre las obras de diseño interior es esta conversión de una tienda de ropa en A Coruña. Su autor, Carlos Luis Quintans, señala que será un espacio versátil, con capacidad para acoger desde una alta densidad de prendas hasta un vacío casi total para reportajes o para destacar colecciones individuales. En arquitecturas efímeras y diseño de pequeña escala gana este proyecto realizado por Vicente Pintos y Javier Antonio Franco. Se trata de la eliminación de las barreras arquitectónicas y la dotación de un ascensor interior a dos portales de un edificio situado en Párroco Mariño 12, Gondomar. En planificación urbana se impone José González-Cebrián con el Plan Básico Municipal de Porqueira, concello del suroeste de Ourense. Según el arquitecto, se trata del desarrollo de una figura de planeamiento sencilla que posibilita la adecuada gestión municipal. En la categoría de diseño de espacios urbanos gana la renaturalización del acceso a la Praia do Cruceiro de Porto do Son, una franja urbanizada que frena la evolución de la playa. La firman Juan José Creus,Covadonga Carrasco, Marcial Rodríguez, José Martín Valladares y Alberto Redondo. Son dos ganadores ex aequo: el Ancien Manège (iz.), un espacio infrautilizado de Ginebra convertido en un edificio cívico habitable por Stefano Daniele Ciurlo y Aurora Armental; y la Escuela Inicial 140 en Ica (Perú), un centro escolar levantado en un lugar olvidado por Betsaida Curto y Ander Bados.