Galicia, observatorio privilegiado del primer eclipse de una serie histórica
Hacía un siglo que no pasaba algo así

Galicia se convierte en observatorio privilegiado del eclipse de sol / ©F.ReyDaluz/LUZLUX
El eclipse parcial de Sol, del que Galicia se ha convertido en observatorio privilegiado, ha sido el primero de una serie histórica de eclipses que también se podrán ver desde España. Hacía un siglo que no pasaba algo así, y no se repetirá hasta 2101.
Los eclipses suceden cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, pero es distinto según el punto de vista del observador.
Así, puede ser 'total', cuando la Luna cubre todo el disco solar, 'anular', cuando la Luna no llega a cubrir todo el disco del Sol pero sus centros están bien alineados (por eso vemos un anillo brillante rodeando el disco lunar), o 'parcial', cuando la Luna solo tapa una parte del Sol.
El eclipse de hoy es parcial y de Sol. Dura algo menos de cuatro horas (213 minutos) y se verá también en Estados Unidos, Canadá, parte del Ártico, Groenlandia, norte de Rusia, gran parte de Europa y noroeste de África. El máximo del eclipse tendrá lugar a las 11:47 h (hora peninsular)
En España, el eclipse alcanzará una magnitud máxima superior a 0,4 en Galicia (el 40% del diámetro solar oculto), superior a 0,3 en las islas Canarias y el oeste peninsular (más del 30% del diámetro solar) y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares (más del 20%).
Al producirse por la mañana, el Sol estará a bastante altura en el cielo y su observación será sencilla, si las nubes lo permiten.

Galicia se convierte en observatorio privilegiado del eclipse de sol / ©F.ReyDaluz/LUZLUX
Próximos eclipses
Este año, además, habrá un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y uno parcial de Sol, el 21 de septiembre, que solo será visible en el Pacífico y la Antártida.
Los que se verán desde España serán los dos eclipses solares totales que tendrán lugar el 12 de agosto de 2026 (el primero visible en España desde 1905) y el 2 de agosto de 2027 (solo se verá como total en el extremo sur de Andalucía, en Ceuta y Melilla).
A estos dos eclipses totales le seguirá uno anular el 26 de enero de 2028, una triada que no volverá a repetirse hasta 2101.
Para aprovechar esta oportunidad única, los planetarios españoles ya están preparando una producción audiovisual que se estrenará simultáneamente en todos los planetarios del país.
Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia, ya que son ocasiones excepcionales durante las cuales los investigadores pueden observar la corona solar, que es demasiado tenue para poder ser examinada, salvo cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.
Pero, además, los eclipses solares totales son un espectáculo. Cuando suceden, los cielos se oscurecen rápidamente, la temperatura baja varios grados de manera súbita, y los pájaros silencian sus trinos. Estos eventos atraen a miles de turistas de todo el mundo.
Precauciones para observar el eclipse
Aunque sea un eclipse parcial, nunca hay que mirar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Tampoco a través de cámaras o vídeos, telescopios o prismáticos que no estén preparados para ello y no dispongan de los filtros solares correspondientes.
Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol, y en ningún caso con radiografías.
La mejor manera de observarlo sin peligro es ver su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra o con gafas especiales para eclipse, que llevan incorporados filtros homologados por la UE (índice de opacidad 5 o mayor), detalla la página web del OAN.
Para fabricar un proyector casero y observar el eclipse de forma indirecta, sólo se necesita una cartulina con un pequeño agujero que deje pasar la luz del Sol y proyectar su imagen sobre una superficie blanca.
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- Alberto Carral, oncólogo gallego: «Hay un aumento de cáncer de colon en personas más jóvenes por los hábitos de vida»
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- El pediatra Carlos González, molesto con la obsesión de muchos padres: «Qué más da...»
- Detectado en Madrid el primer caso de 'síndrome del niño burbuja', que ya está en tratamiento
- La paradisíaca playa de aguas turquesas y arena fina a solo 15 minutos del centro de Vigo: un remanso de paz
- La nueva cafetería de Vigo para amantes de las meriendas y el brunch con «café XXL y galletas llenas de sabor»