«Hoy vivimos en la explosión del idealismo». Así lo aseguró ayer Jesús G. Maestro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Vigo (UVigo) en el Club FARO, donde presentó «Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI» (HarperCollins), un «método de autodefensa intelectual para enfrentarte a la ignorancia promovida por los idealismos actuales, engañosos y seductores». Según el catedrático, cierta dosis de idealismo es necesaria para vivir, pero en exceso es muy perjudicial. Maestro advierte en la portada del libro: «Yo no soy un youtuber y usted no sabe nada de mí». Sin embargo, tiene cerca de 134.000 seguidores en YouTube, donde sube sus clases de literatura, sus análisis literarios y sus disertaciones sobre la realidad actual, muchas de las cuales son trending topic. Su visión crítica del mundo la plasma ahora en este libro, en el que analiza, con afilados y ácidos aforismos, una sociedad marcada por el miedo, la mentira y la culpa, sostiene, frente a los que propone el conocimiento como antídoto. «El conocimiento crítico, el científico, es lo que permite al ser humano identificar la mentira, superar el miedo y evitar sentimientos de culpabilidad que a uno no de corresponden», sostuvo en la conversación que mantuvo con Inma Anaya, profesora titular de Lengua Española en la UVigo. Maestro reivindicó la literatura como método de defensa intelectual para enfrentarse a la ignorancia promovida por idealismos engañosos y seductores. «Si Alemania hubiera comprendido el ‘Quijote’ se habría y nos habría ahorrado a todos dos terribles guerras mundiales. No por casualidad es el país que legitima el idealismo como pensamiento», sentenció. También destacó la aportación de Cervantes al feminismo con obras como «La gitanilla». «Cervantes ha hecho por el feminismo más que muchos autores modernos», afirmó. Por otra parte, lamentó que los intelectuales de hoy fijen el centro de gravedad en el siglo XVIII y la Ilustración y se olviden de lo poderosísimo que fue, desde el punto de vista del racionalismo humano, el siglo XVII. Asimismo, advirtió sobre las quimeras y recordó que nunca hay que perder de vista la realidad. «Si no interpretas racionalmente a lo que te enfrentas, fracasarás. El conocimiento de la realidad es lo único que puede evitar el fracaso, y esto exige trabajar, estudiar, exige esfuerzo», afirmó. Sobre las redes sociales, señaló que nos permiten movilizar nuestras ideas, pero también pueden convertirse en un «tercer mundo semántico» si no se tiene educación para moverse en ellas. En este sentido añadió que «invitan a entontecer», por lo que muchas personas inteligentes «dejan de serlo en ellas». Sin embargo, admitió que tecnologías como la inteligencia artificial (IA) son imparables y que debemos adaptarnos. «O nos hacemos compatibles con la inteligencia artificial o perderemos la natural», afirmó. Respecto a la filosofía, opinó que no hay una única y que no siempre se ha llevado bien con la literatura. «Filosofía y literatura son una pareja que hoy se lleva bien y mañana no», comentó Maestro, que señaló al español Gustavo Bueno como el mejor filósofo de la historia. El catedrático de la UVigo también habló de la tendencia del español a idealizar todo lo que procede de fuera y a infravalorar lo propio, como en el caso de la educación. «Yo pertenezco a una generación que nació creyendo que todo lo extranjero era mejor. Fui al extranjero y vi que tiene cosas buenas y malas, como aquí. Valoramos poco lo nuestro e idealizamos demasiado lo de fuera. Y a veces, las cosas aquí funcionan mejor de lo que creemos», afirmó. «El único punto débil que tienes es la ignorancia», «Antes todo era pecado, ahora todo es delito», «Los ricos no tienen ideología, tienen dinero», «El objetivo de la educación que recibes es hacerte fracasar en la vida», «Tu fracaso personal es el triunfo del tramposo» y «Narciso es el dios del siglo XXI» son solo algunas de las sentencias de «Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI», un ensayo en el que, como explicó la profesora de la UVigo Inma Anaya, Jesús G. Maestro se dirige a la generación milenialista para advertirle de los peligros que encierra la realidad actual y en el que «no deja títere con cabeza». Maestro aseguró que la «cultura es una trampa» y advirtió que identificar al tramposo es difícil porque siempre es más listo que nosotros. «La trampa es como la magia: una vez que ha triunfado no se puede repetir, requiere una nueva estrategia», afirmó el catedrático de la UVigo, que añadió que no todas las manifestaciones que se presentan como cultura lo son. Maestro es autor también de dos obras de referencia: «Crítica de la razón literaria (2017-2022, 20 vols.» y «Ensayo sobre el fracaso histórico de la democracia en el siglo XXI» (2024), traducida al inglés el mismo año de su publicación.