Ourense, pionera en Galicia en un tratamiento que mejora la calidad de vida de pacientes con Parkinson

Mil afectados en la provincia por una enfermedad neurodegenerativa en la que el 15% de los casos se da en menores de 50 años

Mesa informativa en el CHUO por el Día del Parkinson, este viernes.

Mesa informativa en el CHUO por el Día del Parkinson, este viernes. / ROI CRUZ

J. F.

Ourense

El hospital universitario de Ourense es pionero en Galicia en la implantación, desde hace un año, de la infusión subcutánea de ‘Duodopa 24 horas’, un tratamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes de Parkinson. Según explica la neuróloga Rosa Yáñez, en la enfermedad es frecuente que fluctúen los episodios ‘off’ —con emergencia de síntomas— y otros ‘on’, en que están bajo control. «La administración de la medicación de forma continua, gracias a una bomba de perfusión subcutánea, permite mantener unos niveles constante del fármaco», indica la experta, de modo que el control de los síntomas también es mayor. «Es una mejora radical», afirma Yáñez, en comparación con el sistema mucho más invasivo y con más riesgo de complicaciones que supone la administración de la medicación a través de una gastrostomía endoscópica percutánea, es decir, implantando un tubo a nivel abdominal conectado a la bomba.

Según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad, en España el Parkinson afecta a más de 160.000 personas, un aumento del 272% desde 2011. El Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago calcula que en Galicia afecta a 13.000 personas, a un millar en Ourense. Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos en España.

El servicio de Neurología del CHUO se sumó este viernes a la conmemoración del día mundial de una enfermedad neurodegenerativa y crónica que afecta, en un 15% de los casos, a personas menores de 50 años. Ourense es uno de los pocos centros a nivel nacional que cuentan con una enfermera de referencia especializada en el manejo del paciente neurológico en consulta, ayudando al autocuidado, el conocimiento de la enfermedad y el seguimiento de las fluctuaciones. Los afectados disponen de un número en el que pueden solventar cualquier duda o incidencia con su dispositivo, implante o fármacos.

Con un objetivo de concienciación y sensibilización, para desterrar mitos y eliminar estigmas, la Asociación Ourensana de Esclerosis Múltiple, Parkinson y Enfermedades Raras (Aodemper) instaló este viernes una mesa informativa en el CHUO. La realidad de los pacientes se ve simplificada en ocasiones con la imagen de personas mayores con temblores o problemas de equilibrio, pero muchos de los afectados son jóvenes y tienen síntomas no motores como trastornos emocionales, como ansiedad, nerviosismo o tristeza, problemas del sueño, visuales o respiratorios. Síntomas como la depresión, problemas de memoria o trastornos del sueño pueden preceder a las manifestaciones motoras como el temblor o la rigidez. Su identificación y tratamiento temprano son clave.

Tracking Pixel Contents