Ourense batió en este primer trimestre de 2025 sus mínimos históricos de oferta de vivienda en el mercado de arrendamiento, que ha sufrido una caída del 75% en el último lustro, con solo 170 pisos en alquiler, 120 de ellos en la ciudad, la zona con más demanda. Esto, unido a la derivación de más de 1.900 viviendas al mercado turístico, ha disparado los precios de los alquileres, pocos y cargos, que están en su caso en medias de 550 y 700 euros, lo que supone más del 60% del sueldo mínimo interprofesional de un trabajador. En este contexto, avalado por datos del observatorio de la patronal inmobiliaria gallega, que contrasta con los miles de pisos cerrados que no están en alquiler, decenas de personas se manifestaron en la tarde de ayer en Ourense, dentro de las movilizaciones que se celebraron en el resto de las ciudades españolas, contra la especulación inmobiliaria y en defensa del derecho a una vivienda digna, organizadas en la ciudad por Evou, Espazo o Veciñal Ourense. Los manifestantes partieron de la delegación del Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) y recorrieron la ciudad hasta la Plaza Mayor, donde se dio lectura al manifiesto, portando pancartas con lemas como «Acabemos co negocio da vivenda»; «Vivenda xa» o exigiendo «que non haxa casas sin xente, nin xente sin casas». El último balance de este año ofrecido por la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), dibuja una situación claramente deficitaria en la oferta de vivienda en alquiler, la más demandada por las dificultades para suscribir créditos hipotecarios para su adquisición. 120.000 viviendas vacías A la falta de un PXOM que avale nueva construcción en Ourense, se suman las casi 120.000 viviendas vacías que había en la provincia a finales de 2024, uno de los porcentajes más altos de España, cuyos propietarios ni las ocupan ni las ponen en el mercado de alquiler o venta. Así, según los datos de la patronal inmobiliaria gallega, en el último lustro se pasó de 700 viviendas en el mercado de alquiler en la provincia, a esas 175 en este primer trimestre de 2025. El stock de viviendas de alquiler está en las 120 en la ciudad y los precios medios van de los 6,8 euros por metro cuadrado como media en los arrendamientos en la provincia a más de 7,1 euros metro en la ciudad. El presidente de Fegein, Benito Iglesias reconoce que son «complicadas» las previsiones en vivienda para este año, por la drástica reducción de la oferta. Advierte de que «desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda en el mercado del alquiler, ha sufrido efectos indeseados, como una reducción de la oferta de viviendas en alquiler, dado el grado de intervencionismo, y la aparición de nuevas modalidades como el coliving, alquileres flexibles, alquiler vacacional, alquiler de habitaciones o alquileres de temporada». También considera que tiene una gran incidencia ese «aumento exagerado de las viviendas vacacionales» y destaca como algo preocupante el porcentaje de ingresos familiares que tienen que dedicar los inquilinos para el pago de las rentas, «que están muy por encima del endeudamiento del 30% que recomiendan las entidades financieras», afirma. Los participantes en la manifestación por la vivienda ayer en Ourense dieron lectura a un manifiesto en el que piden una serie de medidas básicas. Por un lado, la declaración de la ciudad como zona tensionada para frenar la subida de los alquileres. También la paralización inmediata de nuevas licencias para viviendas de uso turístico. Un factor de riesgo.El otro punto es el aumento del IBI para las viviendas vacías. «El Ayuntamiento tiene la competencia de establecer un recargo sobre el impuesto de bienes inmuebles de hasta el 150% a los propietarios que tengan 4 o más viviendas vacías durante más de dos años». Ampliar el parque de vivienda pública, incorporando los 20 pisos en las manos de la Sareb, el banco malo, en la provincia. También pidieron la rehabilitación de viviendas existentes y abandonadas en el casco histórico, dignificando de este modo esta zona de la ciudad.Solicitaron además la expropiación a entidades bancarias, fondos de inversión y grandes propietarios que especulan con la vivienda, tal y como contempla el artículo 128 de la Constitución Española.El otro punto es la suspensión de los desahucios de personas vulnerables y sin alternativa habitacional, garantizándoles suministros básicos; la ilegalización y persecución de las organizaciones que actúan fuera de la ley, pagadas por los rentistas, para echar fuera a las familias de sus hogares, o la prohibición de prácticas abusivas de las inmobiliarias que exigen a los inquilinos fianzas de varios meses, seguros de impago o honorarios por enseñar pisos de alquiler.Por otro lado, en el manifiesto leído ayer en la Plaza Mayor reclamaron al Concello de Ourense, la Xunta de Galicia y el Gobierno estatal la bajada por ley de los precios del alquiler, hasta facilitar el acceso de toda la ciudadanía a una vivienda digna, adecuada y asequible, así como «la prohibición de la compra especulativa ese control a las viviendas turísticas, o la obligatoriedad de establecer contratos indefinidos de alquiler con el fin de evitar las prácticas abusivas para echar a las inquilinas e inquilinos», indicaron.