Después de que quedara desierta el pasado enero, la licitación del proyecto Viena, de la Sociedad de Gestión de Activos de la Reestructuración Bancaria (Sareb) para construir viviendas en régimen de alquiler asequible en 50 solares en toda España, entre los que figuraba uno en la avenida de Ourense, en Cangas, frente a Rodeira, a la parcela le han salido muchos «pretendientes». Uno de ellos es la propia Xunta que, en febrero, a los pocos días de que el proyecto no hubiera recibido ninguna oferta de construcción, anunció una iniciativa para pedir al Estado dicho solar, de 926 metros cuadrados, con el fin de destinarlo a la construcción de viviendas de promoción pública con fondos propios. Mientras tanto, desde la Sareb, que cuando se cerró la licitación sin concurrencia, anunció que se abría un período de análisis para valorar cómo relanzar el proyecto Viena, asegura respecto a la situación de esta parcela en Cangas, que el pasado 20 de marzo se tomó la decisión de paralizar todas las ventas de activos residenciales de forma temporal para analizar con la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), qué viviendas y suelos van a ser transferidos a esta entidad, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En este sentido, añade que la parcela de Cangas es «susceptible» de ser transferida «para que sean ellos quienes coordinen la construcción de vivienda social». Sepes está colaborando con el ministerio en el Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible (PVAA) para poner en el mercado pisos en alquiler a precios asequibles o sociales para paliar los desajustes del mercado del alquiler que provocan una gran dificultad para el acceso a la vivienda a causa de la escasez de oferta y el incremento de precios. Así, pone a disposición del ministerio sus suelos y nuevas incorporaciones para este Plan de Viviendas para el alquiler asequible. En mayo del año pasado, por ejemplo y como primera iniciativa en Galicia, firmó un convenio con el Concello de Pedrafita do Cebreiro (Lugo) para la construcción de 12 viviendas para alquiler asequible, en este caso no como municipio tensionado, sino todo lo contrario, para hacer frente al reto demográfico y la lucha contra la despoblación en zonas rurales. dentro de un programa de adquisición de terrenos al Ministerio de Defensa Lo firmó el secretario de Estado de Vivienda, David Lucas; la directora de Sepes, Leire Iglesias; y el alcalde, José Luis Raposo. Sepes ejecuta las obras de edificación y una vez finalizadas cede la promoción al Concello para su arrendamiento en régimen de alquiler asequible o social. En mayo, Sepes tenía 16 actuaciones residenciales adscritas al Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible (PVAA) en 9 comunidades autónomas para desarrollar 16.686 viviendas asequibles. En octubre pasado, Sepes anunciaba también 11 nuevas actuaciones en terrenos adquiridos al Ministerio de Defensa y entre los municipios beneficiados figura A Coruña. En julio pasado, el ministerio formalizó la compra de la parcela de Defensa, de Adelaida Muro, en Monte Alto para construir 11 viviendas de alquiler social. En el mapa y listado de actuaciones del Plan para Alquiler Asequible del Sepes constan 29 actuaciones en toda España, entre las que sólo figuran en Galicia los proyectos para Pedrafita do Cebreiro (Lugo) y A Coruña. Las otras actuaciones se reparten entre Andalucía (Málaga, Dos Hermanas, Sevilla y San Fernando), Baleares (Ibiza, Mahón y Palma) Castilla y León (Soria, Ávila y Valverde de la Virgen), Cataluña (Barcelona, Batea y Sarriá), Madrid, País Vasco (Basauri), Comunidad Valenciana (Valencia y Alicante), Ceuta, Melilla, Castilla La Mancha (Guadalajara) y Extremadura (Mérida). Esta misma semana, el Instituto Galego de Estadística daba a conocer los datos de construcción de edificios en donde O Morrazo pierde licencias con respecto a 2023, al cerrar 2024 con 144 frente a los 153 del año anterior. Se aleja de las 156 licencias de 2021 y de las 154 de 2022, después de un año 2020, de pandemia, con 138. En el balance de 2024, Cangas retira el liderazgo a Moaña en número de licencias con 65 frente a las 31 del municipio vecino. El año anterior, en 2023, Moaña había experimentado un incremento a 56 licencias figurando ese año como el municipio de O Morrazo con más permisos de obra mayor, seguido en igualdad de número por Cangas y Marín, con 40; y por último Bueu, con 17. En 2024, Marín figura con 22 licencias y Bueu sube a 26. Con los resultados de 2024, Cangas recupera ese liderazgo en la construcción que siempre tuvo. En 2021 figuraba con 58 licencias de obra mayor; Moaña, con 52 y Bueu igualaba a Marín, con 23. En 2020, Cangas seguía en primer lugar, con 59, seguido de Marín, con 36; Moaña, con 29 y Bueu, con 14. En cuanto a los precios de vivienda de segunda mano, Moaña sí que figura entre los 10 municipios de Galicia con mayor incremento en este primer trimestre del año, con una subida de un 7,5%. El precio del metro cuadrado está en 1.945 euros, según el portal de vivienda Fotocasa. La variación interanual en este municipio ha sido del 31,1%. En esa relación de municipios con mayor variación trimestral del precio está Marín (21,0%) y 1.595 euros/m2; seguido de Porriño (14,8 y 2.107), Ponteareas (14,8% y 1.567), O Grove (14,5% y 2.398), Salvaterra (11% y 1.564) Boiro (10% y 1.591), Ribeira (9,6% y 1.607), A Estrada (8,9% y 1.272) y Nigrán (8,5% y 3.971). Cangas, sin embargo, baja precio en este primer trimestre (-3,1%) y el metro se sitúa en 2.448 euros.