Un estudio publicado en la revista Science por investigadores norteamericanos determina que cuatro políticas concretas bastarían para reducir los residuos plásticos mal gestionados (que no se reciclan ni se eliminan adecuadamente y terminan contaminando el medio ambiente) en un 91%, mientras que los gases de efecto invernadero relacionados con el plástico se recortarían en un tercio. Las cuatro acciones específicas que proponen los autores del estudio son: obligar a que los nuevos productos se fabriquen con un 40% de plástico reciclado posconsumo; reducir la fabricación de plástico nuevo a los niveles de 2020; invertir significativamente en la gestión de residuos plásticos (como vertederos y servicios de recolección de residuos) e implementar una pequeña tarifa sobre los envases de plástico. Este paquete de políticas también conlleva beneficios climáticos, pues permitiría reducir las emisiones en una proporción equivalente a retirar de la circulación 300 millones de vehículos a gasolina durante un año. El estudio, ‘Pathways to reduce global plastic waste mismanagement and effection gas emission by 2050’ (‘Caminos para reducir la mala gestión global de los residuos plásticos y las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050’), realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de California en Santa Bárbara, se realiza poco antes de la cumbre de Busan, en Corea del Sur (del 25 de noviembre al 1 de diciembre), donde se espera que delegados de más de 190 países resuelvan los detalles finales del primer tratado jurídicamente vinculante del mundo para atajar la contaminación plástica. "Estas próximas negociaciones en Busan son nuestra última oportunidad para unirnos como planeta y solucionar este problema", afirmó Douglas McCauley, profesor en ambas universidades. "Uno de los descubrimientos más emocionantes de esta investigación es que, de hecho, es posible acabar prácticamente con la contaminación plástica con este Tratado. Soy cautelosamente optimista, pero no podemos desperdiciar esta oportunidad única en la vida", agregó. En cambio, si no se toman medidas en Busan, el consumo anual de plástico aumentará un 37% entre 2020 y 2050, y la contaminación por este material casi se duplicará en el mismo período. "Este estudio demuestra lo lejos que hemos llegado no solo en la cuantificación de los múltiples problemas que rodean a los plásticos, sino también en la identificación y evaluación de posibles soluciones", señaló Roland Geyer, profesor de Ecología Industrial de la UC Santa Barbara. Si continuamos con las actividades habituales, el mundo generará suficiente basura entre 2011 y 2050 para cubrir Manhattan con un montón de plástico que tenga diez veces la altura del Empire State Building. Si no hay cambios en el futuro inmediato, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el plástico aumentarían un 37% con respecto a los niveles de 2020 hasta alcanzar 3,35 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente en 2050, lo que equivale a casi 9.000 centrales eléctricas a gas natural en funcionamiento durante un año o al consumo de energía de más de 436 millones de hogares durante un año. "Los negociadores tienen múltiples vías a su disposición, pero se requiere ambición", dijo Sam Pottinger, científico de datos de investigación de la Universidad de California en Berkeley. Los países del Sur Global seguirán soportando la mayor carga de la crisis del plástico. Sin embargo, los mecanismos de financiación creados en el tratado podrían impulsar inversiones muy necesarias en infraestructura de gestión y reciclaje de residuos en estas regiones para reducir la contaminación por plásticos, ayudando así a resolver un importante problema de justicia ambiental global. El estudio se basa en los conocimientos de una herramienta generada por IA y desarrollada por un equipo de investigadores de plásticos, científicos de datos e investigadores de IA de varias universidades. La herramienta utiliza el aprendizaje automático para combinar información sobre el crecimiento de la población y las tendencias económicas para pronosticar el futuro de la producción, la contaminación y el comercio de plástico. Estudio de referencia: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr3837 ................... Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es