Las macroalgas, una «valiosa» fuente de alimento para los veganos
Un estudio de la UVigo halla aminoácidos esenciales en siete especies de la costa gallega recolectadas por la empresa Algamar

Un trabajador de Algamar, durante las labores de extracción. / Cedida
La macroalgas tienen potencial para convertirse en unas excelentes aliadas de la dieta vegana. Un estudio realizado por investigadores de la UVigo, en colaboración con expertos del Instituto Politécnico de Oporto, constata que pueden ser «una valiosa fuente de alimento» para las personas que tienen esta filosofía de vida puesto que contienen aminoácidos esenciales, imprescindibles para una salud óptima.
Los asiáticos las han consumido tradicionalmente por sus beneficios nutricionales y estudios recientes han destacado su potencial como «fuente de proteínas sostenible y nutritiva». Teniendo en cuenta estos resultados y el aumento de la popularidad del veganismo, los investigadores decidieron analizar siete especies de algas pardas y rojas presentes en las costas gallegas.
Las personas veganas suelen tener dificultades para incorporar a su dieta todos los aminoácidos necesarios, ya que suelen encontrarse en las proteínas animales. Esto es especialmente importante en el caso de los esenciales, que son aquellos que el cuerpo no puede producir ni sintetizar en cantidades suficientes.

Acumulación de algas en una playa de Cangas. / FDV
Una deficiencia de aminoácidos, esenciales o no, puede derivar en riesgos para la salud y enfermedades que pueden estar relacionadas con trastornos metabólicos como las cardiovasculares, las inmunitarias o el cáncer.
Las siete especies seleccionadas para el estudio fueron las algas pardas Pelvetia canaliculata, Sacharina latissima, Fucus vesiculosus y Laminaria ochroleuca, y las rojas Gigartina pistillata, Mastocarpus stellatus y Chondrus crispus. Todas fueron recolectadas manualmente por la empresa Algamar, que colabora desde hace años con la UVigo en el desarrollo de nuevos productos como la primera gama de alimentos funcionales con extractos de algas gallegas.
Las muestras fueron analizada con un equipo de cromatografía líquida de alta resolución con detector de fluorescencia. Y los resultados revelaron que las siete especies contienen aminoácidos esenciales, aunque el triptófano «está prácticamente ausente».
Propiedades nutricionales y sabores atractivos
Las algas pardas presentaron niveles más altos de aspartato y glucamato, lo que contribuye al sabor «umami», destacan los investigadores en su trabajo, mientras que las rojas, que son «especialmente ricas» en aminoácidos, cuentan con mayores concentraciones de histidina y lisina.
Subrayan que estas propiedades, unidas a sus «sabores atractivos», convierten a las macroalgas en valiosas fuentes de alimento para las personas veganas. Y añaden que futuros trabajos deberían incluir más amplia especies, así como análisis exhaustivos de la biodisponibilidad de los aminoácidos.
Los autores del estudio, que publica la revista Biology and Life Sciences Forum, son, por parte de la UVigo, Miguel Ángel Prieto, María Carpena, Aurora Silva, Franklin Chamorro, Antía G. Pereira y Rafael Nogueira; y desde el Politécnico de Oporto, participaron Maria Fátima Barroso, Francisca Santos y Cristina Soares.
- «Está demostrado científicamente que tener un perro aumenta los niveles de oxitocina, la hormona de la felicidad»
- En una analítica, ¿qué significa tener los triglicéridos altos? ¿Qué hacer para bajarlos?
- Dos vigilantes de seguridad reaniman a un mujer que se desplomó inconsciente en Vialia Vigo: «Le salvaron la vida»
- El declive de un mercadillo ambulante con apenas 60 licencias: «Cada día es más flojo»
- El patrón de un pesquero de Bueu, herido grave en una mano tras estallarle una bengala
- Una «tablet» obliga a un avión a realizar un aterrizaje de emergencia en Oporto
- Cazan' a un camionero a 168 km/h en el corredor Brión-Noia y lo detienen por estar en busca y captura
- Ya ni nos queda Portugal