La Xunta abrirá expedientes por incumplir servicios mínimos en la huelga de transporte de viajeros

Un 83% de los servicios mínimos decretados fueron respetados durante la primera jornada de paro, informa el gobierno gallego

El seguimiento ha sido «mayoritario», afirman CCOO y UGT

La estación de autobuses de Vigo, este lunes.

La estación de autobuses de Vigo, este lunes. / Adrián Irago

La Xunta ha anunciado la apertura de un expediente a las empresas que incumplieron durante la jornada de este lunes los servicios mínimos establecidos por la huelga de conductores de autobuses urbanos, interurbanos y grúas iniciada en España.

Así lo ha indicado el Ejecutivo autonómico en un comunicado en el que explica que un 83% de los servicios mínimos decretados fueron respetados y advierte de que abrirá expedientes sancionadores a las empresas concesionarias que incumplieran los servicios mínimos.

Según los cálculos del Gobierno gallego, de los 2.233 servicios mínimos previstos en el transporte de competencia autonómica, se efectuaron 1.853.

«Hubo 380 servicios (17%) que no se llevaron a cabo y que serían susceptibles de sanción por parte da empresa concesionaria, salvo que se justifique la existencia de causas justificadas, como la presencia de piquetes en el origen», indica la nota de la Xunta ante la huelga convocada por los sindicatos UGT y CCOO.

A Coruña ha sido la provincia donde menos se cumplieron los servicios mínimos (operaron el 69%), seguida de Pontevedra (80,14%) y Lugo (99,4%). En el caso de Ourense, funcionaron al 100%.

La Consellería de Presidencia destaca que el transporte escolar ha operado «con normalidad», puesto que se habían establecido como servicios mínimos todas las líneas con más de cuatro kilómetros de extensión, también las contratadas por centros privados.

Transporte urbano

En las principales ciudades gallegas, la huelga ha impactado en los autobuses urbanos con retrasos y cancelaciones que han provocado, en ocasiones, retenciones cuando las familias que habitualmente utilizan este medio de transporte optaron por coger el coche.

En Santiago, el gobierno local ratifica que a primera hora hubo autobuses que «no pudieron salir por la presencia de piquetes» que lo impedían, aunque sí permitieron operar las líneas que van hacia los hospitales.

En Vigo no ha habido incidencias reseñables, aunque la huelga sí cosechó un seguimiento del 41% en Vitrasa, tal y como informan fuentes del Concello olívico a Europa Press. En A Coruña, en cambio, no se detectaron apenas incidentes ni retenciones especiales con motivo de la huelga

El paro ha surgido para reclamar medidas de prejubilación de los conductores a partir de los 60 años, dependiendo de la carrera profesional y de coeficientes reductores, alegando que a partir de esa edad aumenta el riesgo de accidentes.

Para el transporte de mercancías ya se consiguió a través de un pacto alcanzado el pasado fin de semana, pero ahora CCOO y UGT apelan a las patronales de viajeros —Confebus y ATTUC— para que también lo acepten en su ámbito.

Seguimiento «mayoritario»

Los sindicatos consideran que la primera jornada de huelga ha sido seguida de manera «mayoritaria» en Galicia por entre el 90 y el 100% de los 5.000 profesionales no afectados por los servicios mínimos, que consideraron «abusivos».

El responsable de Movilidad de UGT en Galicia, Martín Martínez, ha señalado que el seguimiento podría haber sido todavía mayor si la CIG, que no apoya la huelga, no hiciese el fin de semana un "llamamiento a que se fuera a trabajar".

En lo que respecta al conjunto de España, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha criticado la negativa de la CEOE a negociar mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector del transporte de viajeros y ha pedido al Ejecutivo central que se plantee un «coeficiente de reducción para la edad de jubilación».

«No hay ningún país en la Unión Europea en el que los conductores tengan que arrastrar su vida laboral hasta los 67 años, porque es absolutamente imposible que una persona que ha empezado a conducir un autobús o un camión a los 20 o a los 25 años, cuando llegue la edad de jubilación, a los 67, esté en condiciones de continuar conduciéndolo», ha lamentado antes de la asamblea de delegados a la que ha acudido en Zaragoza.

A la protesta han sido llamados más de 80.000 conductores de autobuses urbanos, interurbanos, escolares y discrecionales, además de los de grúas autopropulsadas.

La movilización se extenderá también a los días 11, 28 y 29 de noviembre; 5 y 9 de diciembre; y a partir del 23 de ese mes podría convertirse en indefinida, si no se llega a un acuerdo con la parte empresarial en los mismos términos que el que se firmó con las patronales del transporte de mercancías la semana pasada.

OCU recuerda a los usuarios afectados sus derechos

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha recordado a los usuarios afectados por la huelga su derecho al reembolso del billete y a una posible indemnización, así como la forma de reclamarlos.

Los derechos de los viajeros en autobús y autocar en caso de retrasos o cancelaciones están recogidos en un reglamento europeo que establece el derecho a obtener el reembolso del billete o, en su defecto, a la compensación en forma de abono cuando corresponda.

Si se trata de viajes de larga distancia, el usuario tiene además derecho a presentar una reclamación para solicitar una indemnización en función del retraso sufrido, que va del 50 % al 100 % del precio del billete.

En cualquier caso, OCU recuerda que puede exigirse a la compañía una indemnización por cualquier problema o perjuicio sufrido como consecuencia del retraso o la cancelación, como la pérdida de un enlace con otro medio de transporte o la imposibilidad de disfrutar de un alojamiento ya pagado, entre otros.

TEMAS

  • Huelga
  • huelgas
  • huelga de transporte
  • Xunta
  • CC OO
  • UGT
Tracking Pixel Contents