MERCADOS

Las Bolsas internacionales se tiñen de rojo ante el anuncio de los aranceles de Trump

El Eurostoxx se deja un 1,56% mientras que el Ibex retrocede un 1,31%

Los parqués americanos también han iniciado la sesión en terreno negativo

Paneles del Ibex 35.

Paneles del Ibex 35. / EFE/ María Taboada

Madrid

Las Bolsas internacionales se tiñen de rojo una jornada más ante el inminente anuncio sobre los aranceles de Donald Trump. El Eurostoxx cae hasta un 1,56% mientras que el Ibex se deja hasta un 1,31%. Los principales parqués europeos también cotizaban en terreno negativo: Milán ha perdido un 1,77%, mientras que París se ha dejado un 1,58%, Fráncfort, un 1,33% y Londres, un 0,88%.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto concretar el próximo 2 de abril los aranceles que tiene previsto imponer. El mandatario ha ido adelantando en la últimas semanas que las tarifas afectarán a todos los países y a sectores en concreto, como el acero y el aluminio. La Unión Europea ya ha avanzado su intención de responder. Ante este panorama, los parqués asiáticos han sido las primeros en sufrir en sus cotizaciones. El Nikkei de Tokio ha cerrado este lunes con una fuerte caída del 4%, lo que supone su mayor bajada en puntos desde septiembre del año pasado. Wall Street también ha abierto este lunes con fuertes caídas, aunque al cierre de la sesión en Europa el Dow Jones se ha dado la vuelta un sube un 0,26%, mientras que el S&P cae hasta un 0,28% y el Nadaq retrocede hasta un 1,05%.

Los valores refugio se han disparado ante la incertidumbre y el oro ha marcado un hito y ha superado por primera vez en la historia los 3.100 euros por onza. Por otra parte, los tipos de interés de deuda a largo plazo bajan. Los mercados asiáticos han reaccionado con fuertes caídas al temor a la guerra comercial. El Nikkei de Tokio ha sufrido una caída del 4%, mientras que en Taiwan el índice Taiex se ha dejado el 4,2%, y en Corea del Sur, el Kospi cede el 3%. El yen avanza el 0,7%, pero el euro se mantiene sin apenas cambios contra el dólar, en 1,08 dólares por cada euro. Wall Street ya cerró el viernes con fuertes pérdidas y el temor a una recesión por los aranceles de Trump han afectado en especial al sector de la automoción. Los analistas de Renta 4 señalan que el anuncio de los aranceles el próximo 2 de abril, el Día de la Liberación en EEUU, y que el foco estará en el nivel de agresividad, posibilidad de acotamiento, que sean más indulgentes que recíprocos o que se dirijan a todos los países, qué sectores estarán afectados, etc.

"Los datos macro reflejan un desplome en la confianza del consumidor estadounidense y un aumento de las expectativas de inflación a largo plazo, además de un informe que destacó un gsato moderado y un repunte en los precios antes de la inminente implementación de aranceles. Tampoco ha sido el fin de semana del bitcoin, el cual se ha alejado de los 87.200 dólares", explica Jorge González, director de análisis de Tressis. "En vísperas del llamado Día de la Liberación, proclamado por Trump para el 2 de abril, los mercados han estado marcados por la incertidumbre en torno a los aranceles comerciales y su impacto en la economía global. La reciente imposición de un impuesto del 25% a las importaciones de automóviles sacudió a los mercados, que hasta ahora habían mostrado cierto optimismo tras recuperarse de las pérdidas de principios de mes", asegura González

Esta semana, los datos más importantes probablemente provendrán del mercado laboral estadounidense, con el informe de empleo del viernes, y de los índices de gestores de compras (PMI) de los sectores manufacturero y de servicios, que se publicarán el martes y jueves, respectivamente. Estos indicadores estarán fuertemente influenciados por la política arancelaria de EE. UU. y las perspectivas de estímulo fiscal en China y Europa. Además, los recientes despidos en agencias gubernamentales de EE. UU. y en empresas que prestan servicios al gobierno podrían empezar a reflejarse en los datos del mercado laboral. También se publicarán las cifras preliminares de inflación para marzo en la zona euro, lo que añadirá más presión sobre los mercados. No obstante, los inversores tendrán toda su atención centrada en las decisiones de Donald Trump.

Temor a una escalada

Trump anunció el pasado miércoles un arancel adicional del 25% a las importaciones de automóviles sin excepciones y que entrará en vigor el 3 de abril, pudiendo perturbar las cadenas de suministro globales y suponer un golpe a los fabricantes de automóviles japoneses, dado su alto grado de penetración en el mercado estadounidense. Algunas de las firmas niponas afectadas este lunes fueron las dedicadas al sector de los semiconductores, Disco, Advantest y Lasertec, que retrocedieron un 8,38 %, un 7,65 % y un 5,58 %, respectivamente, y Fujikura, dedicada a la fabricación de equipos eléctricos, que lo hizo un 5,15 %.

Entre los diez valores más negociados de la jornada, Toyota, fabricante de vehículos líder a nivel mundial por volumen de ventas y valor de mayor capitalización en Tokio, perdió un 3,13%, y el fabricante de maquinaria Mitsubishi Heavy Industries perdió un 4,35%. También en el sector del motor, Nissan, Honda y Mitsubishi Motors cayeron un 4,03%, un 3,07 y un 3,01%, respectivamente. En la sección principal, 52 empresas subieron, frente a 1.576 que se devaluaron y 5 que permanecieron sin cambios. El volumen de negociación ascendió a 5,37 billones de yenes (unos 33.101 millones de euros). 

Tracking Pixel Contents