Radio Estrada llevó esta mañana su estudio de grabación al IES Antón Losada para realizar un programa especial para conmemorar su 30º aniversario, en el que participó, entre otros, el alcalde Gonzalo Louzao y el secretario xeral da Lingua, Valentín García. El encuentro, celebrado en el IES Antón Losada Diéguez, fue la antesala de la grabación de la fase regional del concurso Onda ODS, que involucra a estudiantes de 16 centros educativos de cuatro comunidades autónomas. Durante la emisión, Pablo García, conductor del programa, centró las entrevistas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un tema clave para el futuro del planeta y, por supuesto, para los más jóvenes, que están llamados a ser los protagonistas del cambio. El alcalde Louzao destacó cómo estos objetivos, aunque parecen grandes y lejanos, tienen una importante aplicación a nivel local. "Los municipios somos la administración más cercana a la gente, y aunque nuestros recursos siempre son limitados, trabajamos con todos los medios a nuestro alcance para contribuir a metas tan importantes como el acceso al agua limpia, la igualdad de género, la innovación o la reducción de desigualdades", explicó Louzao. También subrayó el papel fundamental que cada uno de nosotros, tanto administraciones como ciudadanos, juega en la consecución de estos objetivos globales. Este tipo de iniciativas, como la de hoy, ayudan a sensibilizar a las nuevas generaciones sobre los retos sociales y medioambientales del presente, que son también los desafíos de su futuro. El alcalde concluyó: “Ellos son el futuro, y tendrán que seguir luchando para que estos ODS pasen de ser una meta a una realidad". El programa fue un claro ejemplo de cómo la radio local puede jugar un papel fundamental en la educación y sensibilización sobre los temas más relevantes del momento, acercando a los jóvenes las grandes cuestiones globales desde su comunidad. Por otra parte, Los 35 alumnos y alumnas de 2º ESO del IES Avelina Valladares recibirán mañana, miércoles 2 de abril, entre las 11.30 y las 13.30, la visita de dos activistas hondureñas que luchan contra la desigualdad de género en su país. De esta manera, se suman a otros trescientos jóvenes de secundaria que este curso forman parte del proyecto educativo Activistas polo Mundo Que Queremos. La presencia de estas activistas hondureñas viene a culminar un proyecto que, a lo largo de diferentes talleres, ha permitido al alumnado y al profesorado conocer el activismo y lo que significa ser una persona activista, analizar los medios de comunicación de masas y las redes sociales desde una perspectiva crítica y de ciudadanía global, y reflexionar sobre cómo las herramientas comunicativas, como la radio, pueden ayudar a transmitir sus mensajes y apoyar en su activismo. El pasado martes, la Biblioteca acogió una jornada de grabación coordinada por Rocío Cadahía y Eloi Fernández, de las ONGD Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (Agareso) y Solidariedade Internacional de Galicia, respectivamente, que junto con la Asemblea de Cooperación pola Paz (ACPP), organizan la XII edición de Activistas polo Mundo Que Queremos, enmarcado en el Plan Proxecta+ de la Consellaría de Educación. El alumnado de nuestro centro investigó las temáticas referidas para elaborar los guiones radiofónicos de 8 reportajes que abordan la realidad del colectivo LGTBIQ+ en las aulas gallegas, el impacto de la macrocelulosa ALTRI en el Ulla y en Galicia, el pasado y el presente del movimiento feminista en la lucha por la igualdad de género, el discurso de odio existente en las redes sociales contra el feminismo, el racismo latente en la forma de expresarnos, el consumo responsable de alimentos y las historias de los inmigrantes que llegan a nuestro país. Estos reportajes estarán disponibles en breve y en ellos colaboraron Ana Ojea (Rede Educativa de Apoio LGTBIQ+ de Galicia), Pablo Jásper (A Ulla Viva), Lara Fuentes (A Ollada da Sospeita), Sandra Muñoz (madre de nuestra comunidad educativa) y Manuel Rey (Rebulidoiro Granxa Eco). El encuentro de mañana con las activistas tiene como objetivo que las jóvenes y los jóvenes gallegos conozcan de primera mano la lucha de estas mujeres, se inspiren en su forma de intervenir en su realidad a través del activismo, y también reflexionen sobre las desigualdades norte-sur. Eunice Esther Núñez Escoto es artista plástica con enfoque en la transformación social, especializada en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres, poblaciones sexo-género disidentes y derechos culturales. Francis Delfina Bautista Bejarano es indígena lenca y facilitadora de procesos de formación sobre los derechos de las mujeres y de incidencia política. También acompaña a mujeres víctimas de violencias. Ambas forman parte del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), una institución que en sus más de 30 años de historia se considera un referente del feminismo en el país.