Declaran la guerra a las «redes fantasma» de Arousa

El programa Plancton se despliega por primera vez en el islote Guidoiros Pedregoso

Eliminan 2.500 kilos de basura marina; entre ella, 400 de plásticos y multitud de aparejos

Eliminación de aparejos abandonados en la ría.

Eliminación de aparejos abandonados en la ría. / Plancton

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

La ría de Arousa fue escenario de una nueva batalla contra la basura marina y uno de los grandes males que castigan al sector del mar: las «redes fantasma».

La libraron buzos, pescadores y voluntarios en general que se sumaron a la causa de Plancton, el programa medioambiental desarrollado por Afundación, la Obra Social de Abanca.

El resultado, 2.500 kilos menos de basura, entre la que cabe destacar más de 400 kilos de plásticos retirados de la superficie en Pedregoso y, de manera muy especial, la gran cantidad de redes, nasas y otros útiles de pesca, marisqueo y acuicultura que pudieron ser «rescatados» y trasladados al muelle de O Xufre (A Illa) para su destrucción en un gestor autorizado.

«Depredador silencioso en nuestros mares»

Respecto a esto último, entidades como WWF tildan de «depredador silencioso en nuestros mares» a los aparejos de pesca «abandonados, perdidos o desechados» que se conocen como «redes fantasma».

Unos desechos que «pueden arrastrarse en el fondo del océano, atrapando y ahogando la vida silvestre marina, y poner en peligro la navegación y las pesquerías», esgrimen los ecologistas.

WWF y Greenpeace

Tanto es así que «a nivel mundial, el 45% de los mamíferos marinos, el 21% de las aves marinas y todas las especies de tortugas marinas se han visto afectadas por las redes fantasma», asegura WWF en su informe «NoMásRedesFantasma: la forma más mortal de desechos plásticos marinos».

Preocupación en la que abunda Greenpeace cuando asegura que «si juntáramos las 640.000 toneladas de plásticos y residuos que la actividad pesquera pierde cada año durante sus operaciones en nuestros océanos juntaríamos 50.000 autobuses de dos pisos tirados al mar».

Un mal mundial

Para concluir que «el 6% de todas las redes utilizadas en el mundo, el 9% de todas las artes de pesca pasiva, como las nasas, y el 29% de todos los palangres se quedan abandonadas en la mar».

De ahí la relevancia de acciones como la llevada a cabo por Abanca a través de Plancton en las islas Guidoiros arousanas durante el último lustro.

Todas las anteriores en Areoso, donde ayer también se recogió parte de la basura. Si bien esta vez el grueso del trabajo se desplegó, como queda dicho, en Pedregoso.

Donde se constató la amenaza que suponen los aparejos de pesca extraviados, «que ya se habían avistado durante las anteriores operaciones de limpieza», explican en Afundación.

Entidad que alude así a redes –sobre todo muchos miños–, neumáticos –las defensas de los barcos–, nasas de todo tipo, «cacharros» de pulpo, sacos plásticos, cabos y otros residuos habituales en este tipo de operaciones y, como de todos es sabido, abundantes en el fondo marino arousano.

«Todo ello conforma la llamada ‘pesca fantasma’, por lo que su eliminación contribuye significativamente a garantizar la conservación de la rica biodiversidad existente en este espacio», sugieren los responsables de Plancton.

Los mismos que inciden en la necesidad de concienciar a la flota y al conjunto de la población para preservar el medio marino.

Sensibilización

Objetivo en el que abundan propuestas de divulgación y sensibilización de Abanca como la pieza documental «Areoso, un patrimonio a preservar», que se puede ver en el canal audiovisual Afundación TV, «concebida para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de preservar entornos como Guidoiros para que las generaciones venideras puedan disfrutar de ellos y de sus valores».

¿Quieres ver cómo se recoge la basura marina?

Manuel Méndez

La ofensiva de Plancton contra la basura marina desarrollada en Guidoiros Pedregoso se llevó a cabo con ayuda de trece embarcaciones y la participación de medio centenar de personas, tanto buzos que realizaron las inmersiones como ciudadanos que actuación en superficie, ya fuera retirando basura del islote como trasladándolo al muelle isleño de O Xufre.

Voluntarios tanto de Abanca como de la cofradía de pescadores, Federación Gallega de Actividades Subacuáticas, servicio marítimo de la Guardia Civil, Dragados Osmar, Descargas J.C. Viñas e Hijos, Protección Civil y Concello.

Tras esta intervención y las precedentes en Areoso, son ya siete las actuaciones llevadas a cabo por Plancton en los islotes Guidoiros arousanos, recogiéndose en este «paradisíaco enclave del corazón de la ría de Arousa» un total de 8 toneladas de basura marina.

Tracking Pixel Contents